Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa, nos atiende por la XXXVI edición de la ExpoFeria de Sobrarbe que tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de septiembre en el Castillo de Aínsa y en la que podremos ver un total de 98 expositores.
Paula Gracia: ¿Qué destacarías de esta edición?
Enrique Pueyo: Este año es una edición muy especial para todas las personas que tenemos una relación directa con este certamen. Es el primer año que tenemos la ausencia del director de las últimas ediciones. Nuestro amigo y compañero José Antonio Murillo que desgraciadamente falleció recientemente.
Hemos cambiado el primer acto del certamen que era la inauguración, por el homenaje póstumo a su persona. Gracias a su visión y a su compromiso se han creado numerosos proyectos siempre ligados a la comarca de Sobrarbe y a las saludables formas de realizar el trabajo en el campo. La agricultura y la ganadería eran parte de su pasión. Y las ferias la manera de mostrar todas las buenas prácticas que se van realizando en el territorio y en otros territorios vecinos.
Después de realizar la feria del año pasado en un formato más reducido, este año volvemos a contar con la carpa y con número de expositores cercano al centenar como en ediciones anteriores al 2020.
PG: ¿Qué vamos a poder encontrar?
EP: La feria ofrece una oportunidad de encuentro entre la gente y sirve de muestra para ver que se está realizando en la comarca y en otros lugares cercanos con respecto a la ganadería, agricultura, agroalimentación, medio ambiente o cualquier iniciativa que provenga del mundo rural y que ayude al desarrollo de zonas desfavorecidas poblacionalmente. Además, se lleva a cabo cuidando del entorno que tenemos porque es vital para la interacción de los sectores económicos que empujan hacia adelante el asentamiento de población y el desarrollo socioeconómico, pero, sobre todo, para la vida de las personas.
Contamos con actos que son fijos en la programación como el concurso de ganado ovino y bovino, el concurso de hortelanos, el sorteo de productos del geoparque, el concurso de aserradero de troncos o la explicación zootécnica por parte de estudiantes de la Universidad de Veterinaria de Zaragoza que colabora con la feria un año más. Otro año más, organizamos las jornadas ganaderas José Luis Gracia Chapullé, otra pieza muy importante en el certamen y que ya dieron comienzo el pasado sábado en Graus. Contamos con casi un centenar de expositores que vienen sobre todo de la comarca, de otras comarcas vecinas y de los valles franceses al otro lado de la frontera.
PG: ¿Qué supone organizar un evento como la Expo Feria en tiempos de pandemia?
EP: Es un esfuerzo máximo para un ayuntamiento pequeño como es el nuestro y más en estos tiempos en los que hay que extremar todavía la seguridad sanitaria de las personas que vienen a visitar la feria como el de los expositores que vienen a vender. Gracia a la ayuda de otras entidades y asociaciones es posible llevar a cabo la organización de un certamen como la Expoferia de Sobrarbe. Teniendo la experiencia del año pasado y los eventos que realizamos en Aínsa, las condiciones higiénicas sanitarias serán muy importantes y nos regiremos por las que nos indique la normativa actual. Sin el apoyo de la Diputación Provincial de Huesca sería imposible realizar estas actividades en el mundo rural.
PG: ¿Quiere decir que se va recuperando la actividad económica en el Sobrabre?
EP: Poco a poco sí que se va recuperando la actividad económica. El año pasado y gran parte de este han sido muy complicados para una comarca que vive principalmente del turismo. La llegada de turistas sobre todo de ámbito nacional este verano ha ayudado a la recuperación de la economía que afecta a todos los sectores, porque directa o indirectamente el turismo va ligada a la actividad económica de otras actividades que se desarrollan en la comarca. Hemos echado en falta el turismo internacional que fuera de temporada es tan importante y que complementa al turismo nacional en plena temporada.
PG: ¿Alguna peculiaridad con años anteriores?
EP: Como pequeñas novedades contamos con la exposición y prueba de motos eléctricas o los talleres infantiles de biodiversidad. Las medidas sanitarias harán que tengamos un recorrido unidireccional en la zona del ganado y que los almuerzos serán en formato reducido para los expositores. Las personas que nos visiten se van a llevar un buen sabor de boca en todos los sentidos.
PG: ¿Esperan mucha afluencia de turismo local? ¿Nacional o internacional?
EP: En años anteriores solían venir alrededor de 10.000 personas los tres días que duraba la feria, de viernes a domingo, pero este año creemos que alcanzar estas cifras será muy complicado, aunque seguro que será un certamen muy concurrido. La mayoría de las personas que visitan la feria son de ámbito provincial, también nos visitan de otras comunidades vecinas y por supuesto de Francia. Además, contamos con expositores del país vecino.
PG: La expo Feria es un buen termómetro de la economía del Sobrarbe, ¿cómo se encuentra esta?
EP: La economía de Sobrarbe ha llevado un crecimiento lento, pero firme durante los últimos años. Sin grandes inversiones de fuera, siempre contando con el emprendimiento local de empresas y autónomos que son la base de la economía. Sobrarbe tuvo épocas de éxodo rural de sus pobladores a las ciudades en busca de trabajo y de una vida mejor, un cambio de mentalidad de las gentes y el apego a la propiedad ha hecho que ese éxodo se diera la vuelta y empezáramos a recuperar población persona a persona. Todavía queda mucho por hacer sobre todo en los pueblos más pequeños, la llegada de internet a casi todos los rincones, gracias al esfuerzo de la Diputación Provincial, está ayudando al asentamiento de nuevos profesionales que pueden trabajar a distancia y que ayudan a diversificar la economía Sobrarbense. Otras iniciativas como Zona Zero por ejemplo han conseguido comenzar a desestacionalizar el turismo y la posibilidad de que los establecimientos permanezcan más tiempo abiertos con la consiguiente estabilización del trabajo.
La ganadería y la agricultura son un motor fundamental para cuidar de nuestro entorno y de asentar población en los pueblos más pequeños, hechos que se ven reflejados en esta feria.
PG: Aprovechando la entrevista y terminando la temporada alta turística, cómo ha sido la campaña en Aínsa, ¿se nota la recuperación?
Se nota la recuperación y la campaña veraniega ha sido excelente. Hemos echado en falta el turismo internacional que venía en los meses de primavera y otoño y eso está haciendo que todavía estemos en esa fase de recuperación. Ya que intuimos que el otoño va a seguir sin recibir a los turistas internacionales que tanto aportan a la economía y que el turismo nacional que llegará será imposible que supla al extranjero. Nuestro trabajo es intentar que las personas que nos visitan lo hagan durante todo el año, aprovechando el excelente clima que tenemos y la gran posibilidad de lugares para visitar en la comarca. Como emblema tenemos el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, pero fuera del parque tenemos lugares espectaculares en una comarca eminentemente natural y poco poblada. La mayoría de turistas repiten su estancia por la cantidad de lugares que se han dejado de visitar. Y aprovechan diferentes épocas durante el año para visitar nuestro pequeño paraíso.
PARA VER TODA LA PROGRAMACIÓN PINCHE AQUÍ