Este año, como en anteriores ediciones, se ha realizado el reconocimiento de la visión a los escolares de los colegios Pedro I y Escolapios de Barbastro por la Fundación LUMIUM, VISIÓN, EDUCACIÓN Y SALUD, dentro de la Campaña de Salud Visual Infantil, que ya cumple 10 años de ejecución. Este año se ha concretado en la exploración de los alumnos de 1º de Infantil y 1º de Primaria, habiéndose explorado 78 niños de 3 y 6 años en el Colegio Pedro I el día 30 de mayo y, posteriormente, el 4 de junio se revisó a 39 alumnos en el Colegio Escolapios. De los 117 reconocidos se han encontrado 41 con problemas de visión y defectos refractivos (35%), que precisarán de una segunda revisión más completa para completar y confirmar el diagnóstico de su déficit visual. Se destaca que el estudio de salud visual infantil desarrollado por la Fundación Lumium desde 2014, íntegramente realizado en Aragón; ha explorado a más de 3.000 niños, contribuyendo a la
detección de más de 500 con problemas de visión. El diagnóstico
precoz de los déficits de visión antes de los 5 años, detectando los déficits de agudeza visual, ambliopías –ojo vago–, estrabismos, nistagmus y trastornos de refracción desconocidos, permite una atención eficaz.
El sistema sanitario público en nuestro país realiza los reconocimientos de la visión, en general, por encima de los 5 años sin la preparación y medios adecuados para ello.
Es preciso destacar que el reconocimiento de la visión realizado en el centro escolar y con los medios adecuados, facilita muchísimo el trabajo pues los pequeños colaboran extraordinariamente y con mayor eficacia que en la consulta del oftalmólogo, en estas condiciones, la Fundación
Lumium puede explorar hasta 80 niños en una jornada escolar. La visión hay que explorarla a 5 metros y en esas condiciones los más pequeños se pueden inhibir o despistar, recurriendo a cogerlos en brazo sobre las rodillas de una profesora o enfermera de Lumium y en esa situación colaboran sin ningún problema.
El reconocimiento se estructura en tres niveles:
Exploración de la agudeza visual, refracción computarizada con un equipo que mide las dioptrías sin ningún medio de apoyo y exploración por los oftalmólogos, que revisan el polo anterior, motilidad ocular y la retinoscopia, técnica que permite conocer el estado refractivo, la trasparencia de los medios intraoculares y la labilidad de la acomodación, estado frecuente en los más pequeños. Por último se realiza un informe personalizado para los padres y otro global para la dirección del colegio.
Este proyecto de Salud Visual Infantil se complementa con la organización de talleres dirigidos a los profesores, tutores y orientadoras, con el fin de informar sobre los resultados de este estudio en su colegio, la comparativa con el estudio general y conocimiento de los signos que anuncian problemas de visión, además de sensibilizar sobre el correcto uso de la iluminación en las aulas, orientación de las mesas, de los medios digitales y, lo que es muy importante, el uso de gorra en el patio los días soleados para prevenir las contracturas oculares por las altas luminancias.
En estos momentos se destaca la creciente miopización precoz debida al uso y abuso de las pantallas, que en nuestro estudio comprobamos que se manifiesta en el 12% de los niños a los 3-4 años, sube al 21% a los 6-7 años y llega al 42% en la ESO. Internacionalmente se conoce como “Pandemia de Miopía Infantil Precoz”, siendo la prevención fundamental de esta patología el uso de la gorra en el patio durante el recreo y aconsejar el juego en la calle en las horas que la iluminación solar sea oblicua, es decir, por la tarde; ya que se trata de un problema sanitario emergente por el abuso de los medios digitales y las pantallas.
1 comentario
Agradezco a la fundación Lumiun el esfuerzo por visualizar un problema presente, desconocido, con gran repercusión en el rendimiento futuro de los niños. Facilmente corregible si se diagnostica a tiempo. Espero que el resultado de un trabajo tan prolongado y eficaz, sea conocido y corregido por nuestras autoridades sanitarias. Pero primero que se enteren los padres del peligro de los teléfonos y las tablets.