Ciento setenta personas arroparon el pasado sábado 16 de abril al Grupo de Estudios de Salas Altas en la presentación del número 4 de su colección «Ra Branquillera» con el título La Candelera. Historia de la Fiesta Mayor de Salas Altas. El trabajo consta de un libro de 88 páginas y de un documental de 50 minutos grabado íntegramente en Salas Altas, el cual se proyectó en el transcurso del acto. Ambos documentos son el resultado de un trabajo de recopilación oral e investigación documental, realizado por Pilar Lisa y Nuria Gil a lo largo de 2010, en el que se describe la celebración de la Fiesta de la Candelera, desde la época más antigua que se recuerda, en la década de 1930, hasta la actualidad. En esta semblanza se identifican también los cambios sociales, demográficos, económicos y culturales que ha experimentado Salas Altas durante más de ochenta años.
El Grupo de Estudios cuenta con dos líneas de publicaciones: la revista Estramoche y la colección de estudios monográficos «Ra Branquillera». Hasta hoy habían salido a luz tres de ellos: Ro Carnabal Tradizional, Campanas y Campaneros en Salas Altas, El Cultivo Tradicional del Olivo en Salas Altas, a los que se suma el que se presentó este fin de semana.
Uno de los principales objetivos que el Grupo de Estudios se planteó con el trabajo era el de recopilar y conservar los aspectos festivos más tradicionales que estaban solo en el recuerdo de los más mayores, para que perduren en el futuro y todo el mundo pueda conocerlos, especialmente los jóvenes.
En la presentación, en la que estuvo la alcaldesa de Salas Altas, Inmaculada Subías, el presidente del Grupo de Estudios, Miguel Angel Lisa, y las autoras, se explicó en primer lugar, cómo se había elaborado el trabajo. La idea de llevarlo a cabo surgió a finales de 2009. La cercanía de la Fiesta de La Candelera (2 de febrero) hizo que se realizaran las grabaciones ya a principio de 2010 durante el acto de la Petición de la Fiesta (San Fabián), días más tarde en la novena y durante el mismo día de La Candelera. El proyecto se anunció en la revista local, El Candelero, con el fin de involucrar a los vecinos y animar su presencia en los actos programados. La respuesta no pudo ser mejor.
Simultáneamente a las grabaciones, se empezó a recabar información entre las personas mayores del pueblo de cómo se celebraba La Fiesta antiguamente. Así, se fue componiendo el esqueleto del proyecto y se definieron todos los aspectos que debían ser abordados en el trabajo. Los temas que surgieron son los que componen los dieciséis capítulos del libro y que son la esencia misma de la Fiesta Mayor de Salas Altas: la pedida de La Fiesta a las autoridades, el nombramiento de los mayorales, los preparativos en las casas, la Novena, la víspera (con la llegada de los músicos y de los forasteros), el día de La Candelera con la Procesión, la Misa y la ronda por las casas para pedir para la Virgen; Santa Águeda, el Baile, con las orquestas y la música que se bailó en las distintas épocas, los descansos en los bares del pueblo y los que eran amenizados por aquellos humoristas del pueblo, la figura del banquero, las bodegas de la juventud, los festivales de jota con bailadores locales y la rondalla del pueblo, los partidos de pelota en el frontón, las chapas, el cine, los puestos de la plaza, los retratistas, el menú festivo o el gasto y la manera de financiar la Fiesta por los mozos.
El proceso de trabajo y gestación del libro fue arduo: una parte importante del tiempo fue dedicada a conversar con informantes, y poco a poco, tarde a tarde, se recogieron abundantes recuerdos, anécdotas y sucesos que pasaron muchos años atrás durante los días de La Fiesta.
A la par, se investigaron documentos que pudieran aportar más información y complementar a la obtenida de manera oral. Una de las fuentes consultadas fueron las fotografías del archivo etnográfico. Tras un trabajo de 14 años, el Grupo cuenta con casi 700 imágenes cedidas por las familias de Salas Altas que abarcan un abanico cronológico desde finales del siglo XIX hasta la década de 1980; de ellas, más de 150 están realizadas durante los días de la Fiesta de más de ochenta décadas, y éstas constituyeron una valiosa fuente de información. Noventa y cuatro de estas imágenes se han introducido en el libro habiendo sido previamente identificadas las casi 400 personas que en ellas aparecen.
El Archivo Municipal del Ayuntamiento de Salas Altas fue otra de las fuentes consultadas, así como los documentos aportados por entidades (Junta de la Candelera, Asociación Juvenil Peñacero…) o por personas particulares, como programas de mano, entradas al baile, listas de gastos e ingresos de las diferentes comisiones de fiestas, detalle de los turnos de atención del bar…. Sin olvidar de las parcas fuentes impresas como los programas de Fiestas editados en los últimos veinte años por el Ayuntamiento o los artículos editados en la revistas locales Estramoche o O Peñazo.
Una vez recopilada y estructurada la investigación que se materializa en el libro, se elaboró el guión del documental. Este se compone de las imágenes de La Fiesta del año 2010 y de la intervención de numerosas personas de Salas Altas que cuentan aspectos ya perdidos de la Fiesta de antaño, y que prestaron su voz y su imagen a los recuerdos colectivos de La Candelera. En el documental hay también fotografías antiguas intercaladas que ayudan a visualizar mejor aquello que los «actores improvisados» cuentan a la cámara.
El documental, de 50 minutos de duración, se centra en el aspecto más «vivencial» de La Fiesta quedando para el libro los temas más descriptivos y los datos concretos.
De más de 10 horas de brutos de grabación, éstos se redujeron a unos 30 minutos. Es reseñable el minucioso trabajo que llevado a cabo por César Casanova, de la empresa Sagimedia de Huesca, quien tomó las imágenes y ha editado el audiovisual. La calidad del resultado final se la da el sistema HD (Alta Definición) y sonido Dolby Digital con el que se ha realizado, y el tratamiento de las imágenes insertas en el libro y el documental por parte de José María Puig, de FotoVideo Puig de Monzón.
Es un tema pionero en el Somontano de Barbastro que haya sido promovido por una pequeña asociación, lográndose con el mismo abrir camino para futuras investigaciones de las fiestas mayores de otras localidades, ya que guardaban mucha similitud entre pueblos. Y se ha generado una valiosa documentación para un tema escasamente trabajado hasta la actualidad.
Las autoras de trabajo, Nuria Gil y Pilar Lisa comentaron que a pesar de haber invertido numerosas horas en el trabajo, el esfuerzo se ha visto recompensado ya que disfrutaron y aprendieron mucho con el trato directo con los informantes. Así mismo destacaron la espontaneidad y naturalidad ante la cámara de los vecinos que aparecen en él, y cerraron el acto agradeciendo al pueblo de Salas Altas su participación, presencia y ayuda en este proyecto… siendo en última instancia los verdades autores y autoras del libro y documental de La Candelera.
Historia de la Fiesta Mayor de Salas Altas, y quienes las apoyaron con creces en la tarde del 16 de abril.