Ayuntamiento de Laluenga y la Comarca de Somontano están trabajando desde hace unas semanas en la recuperación del segundo de los tres pozos fuentes con los que cuenta esta localidad ligada estrechamente con el agua a pesar de ubicarse lejos de los ríos Alcanadre y Vero. Esta circunstancia geográfica llevó a los primeros pobladores de esta población medieval -aunque algunos le atribuyen orígenes romanos- a garantizar el suministro de agua y para ello a lo largo de los siglos se construyeron los tres pozos – fuente que abastecieron de agua a esta localidad del sur del Somontano hasta mediados del siglo XX.
Tras la recuperación del Pozo Nuevo, el más monumental de la localidad, el Ayuntamiento y la Comarca afrontan ahora la rehabilitación del denominado Pozo Alto, el único pozo – fuente de los tres que se encuentra dentro del núcleo urbano, oculto bajo la calle El Pozo.
Los trabajos consisten en sacar a la luz pozo, cuya estructura se conserva en buen estado. Sobre el pozo se levantará un quiosco con una escalera de caracol para poder descender con seguridad para contemplar parte de su profundidad. Asimismo se colocarán unos paneles interpretativos para describir las características del pozo y su utilidad. Al igual que el Pozo Nuevo, éste cuenta con dos arcos y una amplia galería subterránea.
Los trabajos se encuentran muy avanzados dado la buena conservación de este pozo, ya que sólo se ha tenido que consolidar el primer arco. Se espera que en unas semanas el acceso al pozo ya esté listo y pueda ser visitado.
En el libro «Laluenga» coordinado por la profesora e investigadora Estela Puyuelo y realizado por un grupo de mujeres alumnas del curso «Estudio del Patrimonio» de la Escuela de Adultos Somontano se indica que este «es de agua moya o blanca, que no sirve para lavar ni para cocinar, puesto que el jabón no produce espuma ni hace posible la cocción de las verduras. Aunque es potable, su sabor es muy desagradable. Se usaba para dar de beber a las caballerías, si éstas querían, aunque se empleaba sobre todo para enfriar las bebidas».
Esta actuación se sumará a la emprendida entre 1998 y 2003 en el Pozo Nuevo para su rehabilitación y puesta en valor como activo turístico de la localidad. El Pozo Nuevo, denominado «la catedral de los pozos fuente» por su monumentalidad se ubica a las afueras de la población, frente a la zona deportiva a unos 300 metros del casco urbano. Su impresionante estructura, con dos arcos góticos y románicos y 78 escaleras que conducen a cuatro galerías subterráneas de agua, abasteció de agua para consumo doméstico durante siglos a esta localidad hasta que se instaló la red de agua corriente después de la construcción de la acequia de Terreu.
La actuación en el Pozo Nuevo consistió en su rehabilitación, facilitando el acceso e iluminando su descenso. Asimismo se construyó anexo a él un centro de interpretación dedicado al agua y al hombre donde se explica la relación entre ambos a lo largo de la historia en estas zonas del Somontano. La visita a este centro interpretación y pozo fuente es libre, tan sólo hay que introducir dos euros para que se abran las puertas y se ilumine durante varios minutos.
Laluenga cuenta con un tercer pozo fuente, el Pozo Salado, que podría ser rehabilitado en un futuro según las intenciones del Ayuntamiento aunque no tiene la monumentalidad de los dos anteriores. Este pozo se ubica en el camino que conduce a Laperdiguera, a unos 150 metros del núcleo urbano. «Es también un pozo de agua moya o blanda que se solía utilizar para aclarar la ropa, porque era agua muy clara, o para refrescar los alimentos y los patios», indican en el citado libro.
La existencia de estos tres pozos aparece documentada en el «Diccionario de Madoz» (1845 – 1850), donde se describe sus usos: consumo de la población, lavadero, fregadero y balsas para caballerías y ganados.
Para la alcaldesa Cristina Juárez la existencia de estos pozos va parejo al origen de la localidad (las primeras referencias históricas datan de 1300). Juárez considera que estas acciones de rehabilitación contribuirán a aumentar el número de visitantes a Laluenga como ha ocurrido con el Pozo Alto. «Hay bastante gente que acude a ver el Pozo Nuevo. Siempre que hablamos de pozos todo el mundo se imagina la misma estructura pero nadie piensa en cómo es el Pozo Alto y cuando lo ven se quedan admirados. El boca a boca está funcionando bastante, la gente no sólo viene una vez sino muchas veces, y me alegro de que por fin el Pozo Alto se pueda por visitar», apunta orgullosa la alcaldesa.
Las áridas tierras del sur del Somontano también cuentan con otros pozos fuentes de características similares a los de la Laluenga pero sin la monumentalidad que posee el Pozo Nuevo. Es el caso de las poblaciones de Laperdiguera, Lagunarrota, Barbuñales, Monesma de San Juan, Ponzano o Lacuadrada que forman parte de la «Ruta de los Pozos Fuente» que articula el desconocido sur de esta comarca y que tiene su origen en el Pozo Nuevo y centro de interpretación del agua y el hombre de Laluenga.