En horario matinal de 11:30 a 13:30 horas firmarán ejemplares: Mariano Badia, Francisco Cámara, Félix Gay y Juan Vicente Sampedro.
En horario de tarde de 16:30 a 19:30 horas José Antonio Adell y de 17 a 19:30 horas Juan Carlos Ferré Castán.
Librería Castillón ha preparado una amplia y variada selección de títulos para todas las edades, géneros y gustos.
Las últimas novedades editoriales, libros aragoneses, las más truculentas novelas negras, las mejor valoradas narrativas históricas, las más exitosas novelas juveniles, los éxitos en libro de bolsillo, lo más destacado de la literatura infantil, los cómics y mangas con más seguidores.
Todo un mundo de libros, historias y aventuras en Barbastro.
Los autores firmantes y sus últimas obras:
Mariano Badia. Polifacético personaje nacido en Estadilla.Trieunfa desde hace tiempo con la novela “Psicosis en Torreciudad”. Una ficción llena de intriga que ha cautivado a miles de lectores.
Francisco Cámara. Un aficionado entusiasta a la fotografía que junto con 4 amigos han publicado una obra imprescindible para conocer los rincones más bellos y desconocidos de nuestra provincia.
Félix Gay. Profesor de latín. Convencido divulgador de la cultura clásica entre los jóvenes. Una persona capaz de buscar las raíces griegas y romanas de cualquier palabra o hecho actual.
Juan Vicente Sampedro. Autor leridano. Toda una sorpresa para nosotros. Un libro ambientado en Barbastro. Una historia de evasión de judíos ligada al convento de las Capuchinas.
José Antonio Adell. Un profundo conocedor de las tradiciones y costumbres aragonesas. Acaba de publicar una obra que rescata la sabiduría popular recopilada en cuentos, leyendas e historias de pirineo.
Juan Carlos Ferré. Historiador, educador y entusiasta de cualquier proyecto en los que se involucra. Hace unos meses colaboró con la Asociación de Alzheimer de Barbastro publicando una colosal obra coral.
Una pequeña historia de la celebración del Día del Libro:
Seguro que te preguntarás por qué se eligió este día. Pues nada más y nada menos porque el 23 de abril de 1616 murieron los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, aunque hay voces que apuntan a que Cervantes murió el día 22 y Shakespeare el 23, según el calendario juliano. El Día del Libro también coincide con la muerte y el nacimiento de otras figuras literarias destacadas como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo o William Wordsworth. Motivos más que suficientes para señalar la fecha en el calendario y celebrar la magia de la literatura.
El primer Día Internacional del Libro que se celebró fue el 7 de octubre de 1926. Y quien tuvo la idea de conmemorar el nacimiento de Miguel de Cervantes fue el escritor catalán Vicente Clavel Andrés. Propuso la idea de establecer un día oficial del libro a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, y el día 7 de octubre quedó marcado como la Fiesta del Libro Español.
Aun así, al cabo de los años se empezó a cuestionar si esta fecha era realmente el nacimiento de Cervantes. Y por esta razón —y también porque parecía más práctico hacer una celebración al aire libre en una época de más calor— en 1930 se decidió mover el Día del Libro al 23 de abril. Esta fecha acabaría coincidiendo con el día de Sant Jordi, patrón de Cataluña, Aragón e Inglaterra.
Si bien al principio la fiesta tenía más importancia en ciudades universitarias, con el paso de los años cada ciudad empezó a celebrar este día de una manera única y diferente, instaurando sus propias tradiciones y valores. Todo ello para fomentar la lectura, agradecer a los maestros de la literatura y disfrutar de la literatura de una manera más amena y divertida. Porque se celebra el Día del Libro de mil y una formas, y nos encanta ver la diversidad que toma las calles en esta fecha.
23 de abril, Día Mundial del Libro:
La UNESCO aprobó celebrar este día en 1995, después de que la Unión Internacional de Editores propusiera celebrar este día para fomentar la cultura literaria y proteger a su vez la propiedad intelectual. La organización tiene como objetivo apoyar la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento, así como mostrar que defiende el libro y el derecho del autor. En su sede, cada año tiene lugar un evento importante donde editoriales, autores y artistas comparten su amor por la literatura conduciendo talleres para los más jóvenes.
«Los libros tienen esa capacidad única de entretenernos, de instruirnos, de ser a la vez el instrumento que sirve para salir de sí mismo y para encontrarse con un autor, una autora, un universo o una cultura, y de ofrecer un tiempo para sumergirse más profundamente en sí mismo». No podemos estar más de acuerdo con Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
Anualmente se elige una capital mundial del libro para promover la difusión del libro y fomentar su lectura a través de diferentes programas. En 2001 Madrid se convirtió en la primera ciudad elegida. Veintidós años después es el turno de Accra (Ghana), que reivindicará su papel como capital literaria. Y de vuelta a casa, ¿cómo vivimos aquí el 23 de abril, Día del Libro?