Con el comienzo del nuevo curso, la UNED de Barbastro continua con el ciclo Los miércoles de cine raro para dar cabida a aquellas propuestas audiovisuales que no tienen espacio en las programaciones cinematográficas habituales, descubriendo nuevas formas de hacer cine y construyendo un espacio de debate y de reflexión donde acercar al público la magia del audiovisual.
Los miércoles de cine raro
Con una periodicidad quincenal adaptada al calendario académico (aunque con algunas variaciones en este primer trimestre) se proyectarán esas películas que permiten disfrutar de la magia del cine, de la capacidad de algunos realizadores para contar historias fascinantes o de la facultad para hacer que el espectador comprenda que el cine es, sobre todo, esa extraña ventana al mundo capaz de crear eterna adicción.
Tal vez el adjetivo induzca a pensar en extrañas heterodoxias cinematográficas o en críptico cine oriental; nada de eso, lo raro es solo aquello poco común, tan inhabitual que no exige palomitas, que demanda atención y respeto, que abre puertas y suscita emociones.
Programación
La programación para este trimestre cuenta con mayoritaria presencia de realizadoras, azarosa consecuencia de la búsqueda de trabajos con una única premisa: la inexistencia de premisas al margen de lo estrictamente cinematográfico.
Con el interés puesto en la asistencia y participación de los alumnos del Ciclo Formativo de Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos, el trimestre comenzará con una defensa del cortometraje, género inevitable para cualquier nuevo realizador. Esa sesión inicial contará, además, con un divertido y raro acto de presentación que servirá para crear la atmósfera adecuada a un ciclo que reivindica la posibilidad de hacer cine desde los márgenes de la industria.
La realizadora Laura Sipán presentará El talento de las moscas (2007), multipremiado cortometraje que narra, desde la ficción, una historia de amor en tiempos de guerra con el escritor Antoine de Saint-Exupéry como protagonista, mientras que la directora de arte Encarna Vergel explicará el proceso creativo que está detrás del trabajo del diseño de producción en la construcción del cortometraje Decir no (2020), de Sonia Reoyo.
El pase se completará con cuatro cortometrajes de directores seleccionados a concurso en los premios Simón de la Academia del Cine Aragonés 2022: Vuelve con mamá (2021), de José Manuel Herraiz (Premio Simón Mejor Cortometraje), For Peter´s Sake (2022) y Hold for applause (2020), de Gerald B. Fillmore (Premios Simón mejor guión y mejor dirección) y No te verán correr (2021), de Miguel Casanova.
La hipnótica Honeyland (2019), de T. Kotevska y L. Stefanov será el trabajo proyectado el 2 de noviembre, documental que cuenta la vida de la última mujer apicultora de Macedonia, reflexión sobre la frágil tranquilidad que puede ser alterada en cualquier momento rompiendo un equilibrio de siglos.
El 9 de noviembre la inclasificable El agente topo (2020) de Maite Alberdi cuenta la simpar historia de un detective que se cuela en una residencia de ancianos para descubrir cosas que nada tienen que ver con sus sospechas. La mexicana Noche de fuego (2021) es el trabajo de Tatiana Huezo para el 23 de noviembre, dramática película que muestra como es la violencia extrema que se ejerce en algunos lugares, la vida bajo constantes amenazas o el deseo juvenil de una vida mejor.
Finalmente, el 30 de noviembre, el documental rumano Chuck Norris contra el comunismo (2015), de Ilinca Calugareanu presenta las posibilidades del cine como arma ideológica con un traficante de VHS y una traductora que llevaron la magia del cine al pueblo rumano sembrando de esa forma la semilla de la revolución.
Cine, como siempre, para inmensas minorías.