XXII Galardón Félix de Azara – Colectivo de guardas de los refugios de montaña de la provincia.
La Diputación Provincial de Huesca reconoce con la máxima distinción de estos premios a un colectivo comprometido con el entorno entorno natural, defensores de un desarrollo sostenible de la montaña, que realizan una labor que va más allá de guardar el refugio, aconsejando y guiando a los montañeros y usuarios de estos equipamientos y convirtiendo a las montañas oscenses en un referente de calidad para el ejercicio del montañismo.
Por su respeto y compromiso con el entorno natural; por su contribución al mantenimiento de unas instalaciones que ofrecen unos servicios de calidad gracias a la formación adquirida por este personal, siendo en la mayoría de los casos la primera referencia para quienes practican el montañismo; por sus consejos y guías, siempre conscientes estos guardas de que los refugios posibilitan un desarrollo económico en zonas de montaña gracias a una gestión sostenible y respetuosa con el medio que los alberga y con el compromiso de trabajar con la complicidad de los habitantes de los pueblos vecinos.
Premio internacional de fotografía “David Gómez Samitier” – Jorge Ruiz del Olmo, “Árbol, dulce hogar”
La fotografía ‘Árbol, dulce hogar’ capta una escena singular de la naturaleza. La imagen muestra el descenso de un pájaro por el tronco de un árbol en un bosque mixto del valle de Tena. Se trata de la especie trepador azul (Sitta europaea), la única que puede descender mediante sus patas por el tronco del árbol como vía hacia la zona baja de este ecosistema.
La dificultad de esta fotografía estriba no solo en su complejidad, sino en su metodología. Está realizada en plano contrapicado mediante un objetivo gran angular que obliga a acercarse mucho al animal retratado y que permite recoger en la toma una gran cantidad de información del sujeto en cuestión y de su entorno.
Su autor, el jacetano Jorge Ruiz del Olmo, lleva 20 años de dedicación a la fotografía de naturaleza.
Accesit de fotografía – Carlos Giménez Pradas, “Amanecer en la Alberca de Alboré”.
La fotografía ‘Amanecer en la Alberca de Alboré’ muestra una garza adulta en pleno proceso de pesca al amanecer. La posición de esta ave simula una danza sobre la superficie del agua, con las alas abiertas y con una de sus patas suspensa en el aire y la otra apoyada.
La técnica de ejecución de esta toma exigió técnicas de camuflaje del fotógrafo a la espera del amanecer y una réflex con teleobjetivo que se disparó de la forma más paralela posible al nivel del agua. De este modo, la luz cálida que envuelve la escena es especial porque tiene un nivel de intensidad y un tono que únicamente se da en este momento del día. El reflejo del animal en el agua tiene ondulaciones que muestran la posibilidad de la fotografía como instrumento para mostrar imágenes cercanas al resultado de la pintura y alejadas del realismo.
Carlos Giménez Pradas ha incidido durante los últimos seis años en la fotografía ornitológica, aunque ya se dedicaba anteriormente a la fotografía de naturaleza, paisajes, nocturna y de orquídeas.
Beca de Investigación. Primer premio – Aitor Mora Solano, “Distribución y población del agateador euroasiático en el pirineo aragonés”.
El agateador euroasiático (Certhia familiaris) es un pequeño paseriforme distribuido en el Pirineo, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico Central. En Aragón, por tanto, su presencia queda restringida al Pirineo oscense. Lo únicos datos existentes anteriores sobre esta especie son del Atlas de Aves Nidificantes de Aragón (1998) y su posterior actualización en el Atlas de Aves Reproductoras de España (2004). En ambos atlas la distribución de este paseriforme quedaba reducida a los valles de Ansó y Hecho y al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Los datos posteriores muestran que su distribución es continua en todo el Pirineo desde Cataluña hasta Navarra. Este trabajo tiene por objetivo realizar una actualización de datos biológicos, de distribución y estima poblacional de la especie en Aragón, siendo de los pocos estudios realizados de agateador en nuestro territorio.
El objetivo general de este proyecto es conocer la distribución y poblaciones del agateador euroasiático a través de recopilar los datos históricos, elaborar un mapa de nidificación, cartografíar el área de distribución, describir el hábitat y conocer su distribución altitudinal, estimar densidades poblacionales por tipo de hábitat y extrapolar los resultados de densidad para realizar un censo a nivel autonómico.
Beca de Investigación. Accesit – Escuela Politécnica Superior de Huesca, “Observación de mamíferos en la Galliguera como base para actividades de turismo de naturaleza”.
Bajo la dirección de Francisco Javier García Ramos, director de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, los profesores José Antonio Cuchí Oterino y Juan Herrero Cortés realizarán un estudio de los mamíferos presentes en el entorno del río Gállego, concretamente en los municipios de Agüero, Ayerbe, Biscarrués y Riglos, con el objetivo de preparar actividades de turismo de naturaleza. Para ello estudiarán cuatro ecosistemas: bosque de ribera, bosque seco/mediterráneo, campos de cultivo y roquedo.
Este proyecto se divide en dos fases. Una primera informativa, en la que se hará una revisión bibliográfica, definición y listado de especies presentes en el entorno objeto de estudio, contacto con autoridades, encuestas a conocedores del territorio, recorridos de búsqueda de rastros y fototrampeo. La segunda, didáctica, definirá posibles actividades de turismo de naturaleza en la zona y redactará una memoria que sirva de base para una guía. Este estudio es el paso anterior al objetivo final: la redacción de una guía y señalización de posibles senderos para observar las actividades de estos animales.
Ayudas a la edición. Primer premio – Varios autores, estudio sobre la flora en las cumbres del Pirineo.
Los autores galardonados son Manuel Bernal Gálvez, Antonio Campo González, Víctor Ezquerra Rivas, José Vicente Ferrández Palacio, José Daniel Gómez García y José Ramón López Retamero.
Guía ilustrada con fotografías y dibujos que compendia de forma original y completa la flora alpina de los Pirineos. Reúne alrededor de 1000 plantas vasculares e integra las de mayor interés biológico, biogeográfico, ecológico y de conservación debido a su delimitación en un territorio (el piso alpino) cuya superficie constituye únicamente el 4% del de toda la cordillera. Al interés estrictamente científico y de conservación, hay que añadir el de un número creciente de aficionados a la fotografía de la naturaleza o, simplemente a su observación atenta como complemento al placer de caminar en la montaña. También entre los montañeros más audaces crece ahora la curiosidad de conocer las plantas que deslumbran su recorrido. A todos ellos irá dirigido el libro que se publicará gracias a la concesión de este premio, con el afán de contribuir al incremento en de un turismo de naturaleza en la provincia de Huesca.
La portada del libro se ha realizado a partir de una acuarela del pintor montisonense Pepo Martín Blasco. Las fotografías y dibujos se han realizado durante los últimos cinco años por los autores mediante visitas a numerosos montes del Pirineo y a partir de material vegetal que está depositado en el herbario de Jaca del CSIC.
Ayudas a la edición. Áccesit – Sergio Bestué Orús, “Escarabajos de la Provincia de Huesca. Diversidad, belleza e importancia“.
Este libro tiene como objetivos dar a conocer y poner en valor la gran diversidad de especies de coleópteros (escarabajos) de la provincia, pues aproximadamente el 40% de todas las especies de insectos descritos en el planeta son escarabajos. Es común que los habitantes del territorio se encuentren con una gran variedad de integrantes de este grupo taxonómico a lo largo de su vida, por tanto es importante saberlos identificar. Los coleópteros albergan gran diversidad de formas y colores, por tanto es un grupo extremadamente bello para divulgar.
Otro de los objetivos del proyecto es dar a conocer la gran variedad de hábitos que tienen los escarabajos; polinización, depredación, reciclaje de materia orgánica… algunos de ellos esenciales para la supervivencia del ser humano, por ejemplo los escarabajos florícolas. Por último, se pretende dar a conocer, el estado de conservación y los peligros a los que se enfrentan algunas especies de coleópteros.
Escolar. Primer premio – CRA Alta Ribagorza de Benasque, “Convivencia en el Parque Natural Posets-Maladeta”.
Durante varios días del presente curso escolar, 94 alumnos de Infantil (a partir de 4 años) a sexto de Primaria, llevaron a cabo unas convivencias en el Parque Natural Posets Maladeta. Desde hace más de 6 años, el centro organiza un día completo en La Besurta y una noche en el Refugio de La Renclusa para dar a conocar este parque natural, pues es un gran desconocido para la mayoría de los alumnos. Una actividad abierta a todas las familias, para lograr así la implicación de toda la comunidad educativa.
El alumnado realiza durante esta jornada diversos talleres relacionados con el conocimiento del entorno, el deporte en la montaña y nuestra actitud ecológica con el Medio Ambiente. Al acabar, todo el alumnado de Primaria sube hasta La Renclusa, donde presentan distintos trabajos preparados en el aula en las semanas previas en torno a temas tan diferentes como los glaciares, la vida en los ibones, los plásticos, los árboles, etc.
Escolar. Accesit – IES Ramón y Cajal de Huesca, jardín vertical.
Entre enero y octubre de este 2019, 25 alumnos de 1º de ESO del IES Ramón y Cajal de Huesca han creado en el patio de recreo un jardín vertical en varias fases. Primero analizaron la situación del planeta, del Instituto y de sus zonas verdes y, para mejorarlo, eligieron y diseñaron un jardín vertical de palets que encajara en el patio. Recibieron asesoramiento del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huesca y visitaron el Vivero de la Diputación Provincial de Huesca para aprender qué plantas eran las más adecuadas. Posteriormente realizaron la plantación con flores y plantas adquiridas en Atades.
Del mantenimiento se han encargado, durante el curso, los propios alumnos en dierentes turnos. En verano, ha contado con la colaboración de conserjes y personal de limpieza del centro. El resultado ha sido tan positivo que ya proyectan hacer un huerto escolar y ser embajadores de la Biodiversidad del CITA
Escolar. Accesit – CRA Baja Ribagorza de Capella, “Herbetas que nos aduyan”.
Durante el curso 2018-2019, 63 alumnos de 3 a 12 años de este Centro Rural Agrupado conocieron a través de diferentes actividades, bajo el título de “Herbetas que nos aduyan”, las hierbas aromáticas y medicinales de su entorno más próximo, sus propiedades, uso, clasificación y conservación, entre otras.
Partiendo de su realidad, llevaron a la práctica todo lo aprendido a través de talleres y de experimentos, como colonias, jabones, bombas de baño, talleres de olores y sabores, prensado de plantas o elaboración de semilleros entre otras actividades.
Medios de comunicación social. Primer premio – Pablo Lozano Chavarría, “Salvar al bucardo”.
El documental “Salvar al bucardo” narra la historia de la lucha desesperada de instituciones y científicos por evitar la extinción del bucardo, la cabra montés del Pirineo, cuyos últimos ejemplares se refugiaron en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Se emitió dentro del ciclo de cine Aragonés de Aragón TV y tuvo una audiencia de 16.000 personas.
De 70 minutos de duración, se dedica la mayor parte del tiempo, el 70% del documental, al Plan de Protección del Bucardo, que se desarrolla principalmente en Huesca, en el parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Además, se ha estrenado en Huesca, Torla y Madrid y ha sido seleccionado en 14 festivales de todo el mundo, consiguiendo 2 premios en EEUU y China. “Salvar al bucardo” es candidata este año al Premio Goya al mejor documental en su 34 edición.
En diciembre de 2018, la revista “El mundo de los Pirineos” publicó una serie de 10 artículos sobre la provincia de Huesca repartidos en 4 ejes: fauna, alojamientos singulares, desde el aíre y turismo cultural. Reunidos en un monográfico en busca de experiencias diferentes con un denominador común: la sostenibilidad y el empeño contra la despoblación.