La líder de Podemos Aragón, Maru Díaz, se ha reunido hoy en Zaragoza con colectivos de salud mental y ha reclamado que el PSOE “deje de bloquear la Ley de Salud Mental, porque hay que dar respuesta desde la sanidad pública a estos problemas generalizados y crecientes que se han convertido en una pandemia silenciosa que ha venido para quedarse”.
“Hay que entender la salud mental como un derecho al alcance de todas las personas, hay que legislar e invertir porque si no nos vamos a encontrar con una sociedad hipermedicalizada en un país, España, que ya es el que más ansiolíticos consume de toda Europa”, ha señalado en la reunión mantenida en la sede de Podemos Aragón con estos colectivos y como ejemplo de la gravedad de la situación ha recordado que, desde 2019, el suicidio es la principal causa de muerte en la población más joven, “una tragedia que puede suceder en cualquier familia, sin distinción de ningún tipo”, ha remarcado.
La coordinadora general de Podemos Aragón también se ha referido a la necesidad de aumentar la ratio de profesionales, que en España está en 6 psicólogos para 100.000 habitantes, muy por debajo de la ratio europea, que la triplica, con 18 psicólogos por 100.000 habitantes.
También ha recordado que una de las condiciones de su partido para entrar a formar parte del cuatripartito que gobierna Aragón fue contar con un Plan de Salud Mental, que hubo que postergar por la pandemia, pero que Podemos volvió a poner sobre la mesa en las negociaciones presupuestarias de 2022 y garantizando su duración hasta 2025: “Ahora todavía está en el proceso de participación ciudadana. Esperamos verlo puesto en marcha cuanto antes y esperamos que estén recogidas las demandas que consideramos fundamentales, que sea un Plan ambicioso, que mejore las ratios de los profesionales y que ponga más mecanismos desde lo público para dar respuesta a esta situación”.
Sin embargo, también ha matizado que “por muchos planes que hagamos, si no tenemos un marco regulatorio nacional que disponga y movilice recursos económicos nos vamos a encontrar con dificultades a la hora de aplicarlo. Los planes tienen incidencia pero están limitados, así que necesitamos un marco regulatorio nacional” y ha insistido en la importancia de aprobar en esta legislatura la nueva Ley de Salud Mental “que está paralizada por el PSOE, ya que no la considera en su hoja de ruta”. La líder de Podemos Aragón ha criticado está actitud de los socialistas “porque la problemática de la salud mental no se soluciona sola, necesita recursos económicos y legislación”.
Por su parte, la portavoz de la Plataforma de Salud Mental de Aragón, Carmen Ferrer, ha señalado que “es difícil cuantificar la incidencia de los problemas de salud mental” y mientras la OMS apunta a un 12% de la población, “en los centros de salud mental y en las unidades de hospitalización se ven desbordados”.
Carmen Ferrer ha apuntado los tres pilares que a juicio de la Plataforma tiene la Ley propuesta por la formación morada en el Congreso: “Somos partidarios de esta ley porque reconoce los factores sociales como determinantes de los problemas de la salud mental y coincide con nosotros en ir en contra de una sociedad medicalizada; defiende la autonomía y autodeterminación de los pacientes -aboga en contra de medidas de coerción- y plantea unas ratios adecuadas de profesionales”.
Respecto al bloqueo de la ley ha señalado que “se planteó que hacer una ley específica para este colectivo podía estigmatizar a los pacientes, pero se legisla para todos los colectivos precisamente para generar una protección específica como se está viendo”.
La diputada en las Cortes de Aragón Itxaso Cabrera ha acompañado a Maru Díaz en este encuentro con representantes de la Plataforma Ciudadana de Salud Mental; Teléfono de la Esperanza de Aragón; y las asociaciones de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) Zaragoza; Paso a Paso Aragón y APATAZ, Asociación de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) de Aragón.