Hace 70 años, un día de Santiago, 25 de julio de 1949, nacía Montañeros de Aragón Barbastro, uno de los clubes de referencia del montañismo aragonés. La historia de este club está marcada por épicas expediciones a los picos más altos del Mundo, también por capítulos trágicos con la muerte de alguno de sus miembros practicando lo que más les apasionaba, pero sobre todo por la promoción de deportes en plena naturaleza y el disfrute de la misma en altas montañas, valles o cañones.
Las inquietudes montañeras en Barbastro tienen sus raíces en Los Exploradores, ligado al movimiento Scout, y en la Peña Sport de la Sociedad Mercantil y Artesana. Pero decisiva fue la figura de Luis Paúl, instructor de montaña para las nuevas generaciones. Luis, junto a un grupo de acólitos, decidió crear Montañeros de Aragón Barbastro en un campamento de montaña hispano francés con motivo de la inauguración del antiguo refugio de Estós el 25 de julio de 1949. La entonces junta directiva decidió formar parte de Montañeros de Aragón, con sede en Zaragoza y ser una delegación más, hasta que en 1978 obtuvo personalidad jurídica propia, manteniendo un estrecho vínculo con los maños.
A Luis Paúl le han sucedido otros cuatro presidentes en estas siete décadas: Miguel Lacoma, José Broto, Joaquín Torres y José Masgrau, desde 1992, el más longevo de los clubes de montaña de Aragón.
“Montañeros de Aragón Barbastro nació como un club de montaña pero toca todas las disciplinas: montañismo, senderismo, alpinismo, escalada, barranquismo, esquí, esquí de montaña y alpino en Cerler y ahora marcha nórdica”, explica José Masgrau, que anoche presidió una junta directiva conmemorativa de estas 7 décadas a la que siguió una íntima celebración.
Con la puesta en marcha de la estación de esquí de Cerler en 1971 se desarrolló la afición por el esquí alpino, así como el esquí de travesía con citas importantes como la travesía Altos Pirineos que se realizaba junto con Peña Guara, ya desaparecida, o desde 1996 la Cronoescalada de Cerler Memorial del Recuerdo.
El alpinismo ha dado las hazañas más mediáticas como la consecución de cuatro ocho miles con expediciones al Himalaya, los Andes, Alpes, … En el recuerdo, las expediciones al Everest (José Diego Estévanez), Cho Oyu (Javier Subías), Nanga Parbat (Joaquín Castillón y José Ramón Agraz) y Sisa Pangma (Alfonso De Arqué).
Pero también ha habido que pasar momentos amargos con las trágicas muertes en en montaña de figuras icónicas del club como Ángel Orús en 1981 practicando esquí de montaña en Montblanc, Vicente Pérez o Carlos Vives en el macizo del Posets en 1993, o el binacetense Pepe Chaverri, uno de los mejores alpinistas de Aragón, en el Espolón Walker de las Grandes Jorasses en Chamonix en 2000.
“Hay partes de tragedia pero muchas buenas y de triunfos”, cuenta Masgrau, entre las que cita al Congreso Nacional de Medicina de Montaña de 1995, la Marcha Senderista Nacional de Veteranos que reunió a 1.200 caminantes por el barranco del río Vero en octubre de 2006 o el Campamento Nacional de Montaña celebrado en agosto de 2014 en el valle de Bielsa.
En estos momentos el club goza de buena salud con 1.500 socios y 450 federados, la mayoría de Barbastro pero también de otras localidades vecinas y hasta de Francia, país con el que la entidad tiene estrechos lazos fraternales sobre todos con el Club Alpino de Tarbes. Es el club deportivo con más socios de Barbastro.
Siguen fieles a su espíritu de acercar la naturaleza a los más pequeños y al vecino en general, con las marchas de senderismo infantil y familiar donde se aprende historia, medio ambiente y se siembra la semilla de futuros montañeros. Asimismo es muy activa la sección de senderismo de adultos que recientemente ha realizado recorridos por el Posets, el Aneto o el valle de Bielsa.
También dispone de secciones de barranquismo y de escalada, en la cual inician los escolares del Somontano en rocódromos como el de Alquézar o Barbastro. En este sentido, la entidad lleva años reivindicando al Ayuntamiento la construcción de un espacio específico para practicar la escalada en la ciudad del Vero.
Con especial auge ha surgido en los últimos tiempos la marcha nórdica, siendo el primer club de montaña aragonés con una delegación propia y que organizó a comienzos de junio unas jornadas regionales.
50 años del Belén Montañero
Este año se cumple otra especial efeméride, el 50 aniversario de la colocación del primer Belén Montañero en la cumbre del Cotiella. Desde entonces, cada Navidad, un grupo de montañeros realiza una excursión a un pico altoaragonés y a ermitas en entornos naturales para colocar el Nacimiento. Un Belén que también instalan en la Peñeta de Barbastro, en el casco urbano.