El jueves 26 de octubre, a las 19.30 horas tendrá lugar la conferencia-audiovisual La religiosidad popular del Pirineo, con especial referencia a los ritos funerarios, que partirá del trabajo realizado por Enrique Satué Oliván, doctor en Geografía e Historia, para la realización del libro Siente. Testimonios de aquél Pirineo.
Por medio de este trabajo se comprueba cómo sobre el Pirineo aragonés se ha escrito mucho, aunque los antiguos habitantes que tallaron su paisaje apenas lo han hecho. Por el contrario, Siente rompe la norma y les da la palabra a éstos para que narren lo que fue la vida tradicional de estas montañas, desde la Prehistoria hasta nuestros días.
Ayudado por las nuevas tecnologías, entre 2000 y 2007, Enrique Satué grabó 2800 documentos a los mejores informantes que conocía. Fueron 146 personas de ambos sexos, nacidos en la primera mitad del siglo XX, quienes aportaron sus conocimientos y vivencias a través todas las lenguas que se dan cita en estas montañas.
El resultado es Siente, un libro-CD que encierra el primer museo de la palabra del Pirineo, un trabajo complejo e imposible de repetir, que ahonda en la oralidad de la mano de la filosofía del lenguaje y de la etnohistoria.
Además, en estas fechas cercanas a Todos los Santos, con estos materiales y las investigaciones que hizo el autor para la realización del doctorado, sobre la religiosidad popular del Pirineo, se hará especial hincapié en los ritos funerarios.
Enrique Satué es doctor en Geografía e Historia y ha sido profesor en diversos centros. Sus publicaciones giran en torno a tres ámbitos: la etnografía, la literatura infantil y la historia de la educación.
VISITA GUIADA A LAS CRIPTAS
El viernes 27 de octubre, a las 19.30 horas haremos un recorrido por las principales criptas y espacios funerarios de nuestra ciudad, en primer lugar visitaremos la cripta de los Claramunt de la iglesia de san Francisco y a continuación nos adentraremos en la Catedral subterránea, visitando el cementerio del siglo XVIII, la cripta de san Pedro, y cripta de la capilla Lunel, recientemente excavada.
El aforo es limitado y es imprescindible reservar la entrada en el teléfono del Museo: 974315581. El coste es 5 € por persona, socios 3,5 €.