Una nueva edición de las Noches Mágicas del IEA de la Diputación Provincial de Huesca va a tener lugar del 8 al 11 de julio.
Las sesiones se desarrollarán en el espacio exterior del IEA y darán comienzo a las 22:00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.
Bajo la coordinación de la nueva directora del Área de Ciencias Sociales del IEA, Nereida Torrijos Muñoz, la cita reunirá a cuatro especialistas en la materia:
Lunes 8
CARLOS GARCÉS MANAU. Escritor e investigador. Licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Zaragoza
El diablo y Huesca: tradiciones e historia sobre el demonio en la ciudad
El diablo desempeñó un papel muy importante en la historia del cristianismo. Aparece ya en los evangelios, donde se cuenta que tentó a Jesús tres veces, y el propio Jesús realizó varios exorcismos durante los que expulsó a diablos del cuerpo de diferentes personas. ¿Hubo presencia demoníaca en Huesca? En la conferencias se ofrecerá un recorrido por algunos de los principales monumentos y tradiciones de la ciudad de Huesca en los que se halla presente el demonio: San Pedro el Viejo y el panteón de los reyes de Aragón, el Palacio Real, el santuario de la Virgen de Salas y sus cantigas, y la basílica de San Lorenzo, incluyendo el busto del santo y las tradiciones sobre su padre, san Orencio, que es presentado como un consumado exorcista.
Martes 9
DOMINGO BUESA CONDE. Doctor y catedrático de Historia. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis
Mujeres poseídas, enfermas o maliciosas en el Alto Aragón del siglo XVII
Bajo el título Mujeres poseídas, enfermas o maliciosas en el Alto Aragón, quiere plantearse uno de los grandes problemas con los que se enfrentan los tribunales en el siglo XVII: ¿son enfermas, están poseídas o son farsantes? Todo ello, entendido en un mundo preocupado por las variadas invasiones que organiza Francia, el deseo de desestabilizar una frontera y la vivencia de una sociedad que entra en crisis. Es importante recordar los tratadistas que nos plantean estas posibilidades y valorar las historias y los sucesos que nos cuentan los documentos que se conservan de ese episodio acaecido en el valle de Tena en el siglo XVII.
Miércoles 10
ESTELA PUYUELO ORTIZ. Escritora y profesora. Licenciada en Humanidades e investigadora sobre patrimonio inmaterial
Del mito al rito: milagros, apariciones, espirituados, exorcismos, seres sobrenaturales y otros prodigios en el Alto Aragón: las distintas interpretaciones de la magia
Son muy abundantes los testimonios que se recogen, a lo largo y ancho de la geografía altoaragonesa, sobre hechos y personajes sobrenaturales que han llegado hasta nuestros días a través de la transmisión oral intergeneracional. Este fenómeno es el resultado de cómo las distintas culturas han tratado de identificar e interpretar la magia, de maneras muy distintas y con propósitos diversos, entre los que destaca la protección de la Casa y de todos los seres que la componen. Así, los primitivos mitos, sufrirán un proceso de ritualización que configurará los ciclos de la vida y del año, como los ritos de paso o el calendario festivo. ¿Cuáles son estos seres y fenómenos extraordinarios y qué importancia tienen en nuestra cultura?
Jueves 11
MÁRIA BERNADETT SMID. Folclorista, filóloga y traductora. Doctora en Literatura Comparada por la Universidad Eötvös Loránd de Budapest
De rito cotidiano a emociones mediatizadas: el exorcismo durante la Edad Moderna en Aragón
La posesión demoníaca constituye una forma particular de la comunicación con lo transcendental. A finales del siglo XVII, los casos con síntomas y comportamientos físicos extremos debidos a la invasión demoníaca se convirtieron en un fenómeno masivo en Aragón. Basta pensar, por ejemplo, en los 72 casos de posesión en el Valle de Tena, en las montañas de Jaca, entre los años 1637 y 1642. Los sucesos de Gelsa y Cinco Villas se produjeron casi simultáneamente. ¿Cuáles serán las razones sociales e históricas de esta masificación que no pocas veces iba acompañada de exorcismos teatrales ante el gran público? ¿Por qué acaecieron en Aragón y por qué se produjeron en tan gran número en aquella época? La presentación explorará tales cuestiones, utilizando diversas fuentes contemporáneas y citando paralelos europeos.