El Ayuntamiento de Peralta de Alcofea ha concluido las negociaciones con Repsol. Como resultado, un ingreso de 6.300.000 euros por la instalación de doce aerogeneradores en su término municipal. Este acuerdo, que conlleva cuatro aerogeneradores en el monte de El Tormillo y ocho en Lagunarrota, representa un aumento considerable en los ingresos previstos originalmente para el municipio.
Las negociaciones se cerraban multiplicado por cuatro los ingresos previstos inicialmente, tras un arduo trabajo, de más de tres años, por parte del Consistorio para la regularización de impuestos y la creación de la nueva ordenanza.
Exitoso cambio normativo local
Un factor esencial para el acuerdo ha sido la reciente creación de una nueva ordenanza municipal pionera en la provincia de Huesca. Esta Ordenanza de prestación patrimonial de aprovechamiento de suelo no urbanizable, ha permitido una regulación efectiva de los impuestos relacionados con la instalación. La ordenanza no solo regulariza la situación fiscal, sino que también garantiza que revierta en el territorio la extensión de las renovables.
Estos parques se completarían con la instalación de otros cinco aerogeneradores en Sariñena y 2 en Berbergal. En total estos parques generarán 120 megawatios.
Primeros aerogeneradores
Repsol ya está levantando los primeros aerogeneradores con una inversión de 80 millones de euros en el municipio.
Proyecto de desarrollo integral y participación ciudadana
El Ayuntamiento, consciente de la importancia de estos fondos, ha iniciado mesas de trabajo con grupos de las tres poblaciones afectadas. El objetivo es desarrollar un proyecto integral que define las áreas específicas de inversión de estos ingresos. Entre los planos considerados se encuentran la creación de comunidades energéticas para autoconsumo, mejoras en la infraestructura local y servicios sociales.
Arduas negociaciones en el Proyecto de aerogeneradores para Peralta de Alcofea
El proyecto de aerogeneradores fue inicialmente propuesto por Forestalia y posteriormente traspasado a Repsol. en su desarrollo ha experimentado cambios significativos.
Un ejemplo clave es la modificación en la ubicación de dos aerogeneradores para reducir su impacto en la localidad de Lagunarrota, logro obtenido tras las negociaciones con Repsol. Se modificó la ubicación de 2 aerogeneradores para alejarlos del casco urbano de Lagunarrota, inicialmente estaban a 1 km de la población. El Ayuntamiento ha logrado alejarlo a 2,2 km, mitigando las posibles afecciones en la localidad Negociaciones
Las negociaciones por las compensaciones para el municipio comenzaron en septiembre de 2022. En diciembre el Ayuntamiento creó una ordenanza de aprovechamiento de suelo no urbano. En febrero de 2023 el Consistorio regularizó el impuesto de construcciones lo que ha permitido pasar de cobrar 1.500.000 euros a 2.300.000 euros y a la vez aprobaba dicha ordenanza que regula la producción y venta de energía en suelo no urbanizable. La ordenanza contempla abonar un 5% del proyecto, es decir 4 millones de euros.
“La intención de la ordenanza era cobrar un 1% y el resto compensaciones sociales por parte de Repsol. Tenían prisa por comenzar la obra y decidieron pagar”, señala el alcalde Sergio Gambau.
Las últimas licencias de obras se pagaron el 7 de agosto y el 1% de la tasa ya está abonado. El resto se abonará en los próximos meses.
Además, Repsol ingresará anualmente en concepto de Impuesto de Actividades Económicas aproximadamente 250.000€.
Impacto económico y social
El acuerdo con Repsol no solo implica un ingreso inicial significativo para el municipio, sino que también se traduce, como hemos visto, en beneficios económicos anuales a través del Impuesto de Actividades Económicas, estimado en aproximadamente 250.000 euros.
Estos recursos se destinarán a proyectos que beneficiarán directamente a los vecinos, como la eliminación de barreras arquitectónicas, mejoras en la escuela pública y promoción de viviendas, entre otros.
Inversión para el futuro
Entre los proyectos que baraja el Ayuntamiento para invertir dicho capital se encuentra la creación de comunidades energéticas para autoconsumo tanto para el Consistorio como para los vecinos y empresas. Subvenciones para la supresión de barreras arquitectónicas para mayores de 65 años o personas con discapacidad, mejorar la Escuela Pública, cambios en los suministros de redes de abastecimiento de agua en El Tormillo y Lagunarrota, servicios a la tercera edad, promoción de viviendas…
“Todo va a revertir en los vecinos”, recalca el alcalde, quien subraya “el trabajo que está generando para los trabajadores y corporación municipal sacar adelante todos estos proyectos”, añade Sergio Gambau
Este acuerdo representa no solo un logro económico para Peralta de Alcofea, sino también un paso hacia un futuro más sostenible y una mejora significativa en la calidad de vida de sus habitantes. La administración local, con su alcalde a la cabeza, enfatiza el compromiso de invertir estos fondos de manera que beneficie directamente a la comunidad.