Grupo de Estudios de Salas Altas
El Grupo de Estudios de Salas Altas es una asociación que ha destacado desde su nacimiento en 1997 por su sensibilidad hacia el patrimonio local. En esta publicación hemos querido inventariar las casetas, refugios y corrales que aún se conservan en la localidad, en muchas ocasiones mal considerado patrimonio menor.
Si contamos que desde 2018 los conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca forman parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, creemos que casetas, muros, corrales, etc que salpican el monte de Salas Altas no es en absoluto un patrimonio “menor” y que por su estado de abandono, ruina o semirruina en el que se encuentran muchas de estas construcciones, era el momento de catalogarlas e inventariarlas.
Este conjunto de construcciones en Salas Altas es un testimonio excepcional de la antropización del paisaje y no podemos poner en duda su valor etnológico, ecológico, cultural, histórico y patrimonial.
Así pues, con el título Casetas, corrales y refugios. Catálogo de arquitectura tradicional de Salas Altas se viene a completar esta colección que arrancó a comienzos de los 2000 con Ro carnabal tradizional, seguido de dos colaboraciones con Eugenio Monesma: Campanas y campaneros en Salas Altas y El cultivo tradicional del olivo en Salas Altas y el último número hasta la fecha: La Candelera. Historia de la Fiesta Mayor en 2010.
Doce años han pasado desde esta última publicación que aunó libro y documento audiovisual y que da pasa a un compendio o catálogo de la arquitectura tradicional de Salas Altas. Este trabajo de meses ha supuesto un intenso trabajo de campo y de prospección de este tipo de construcciones por todo el término municipal de Salas Altas con el objeto de localizar casetas, corrales y refugios rupestres.
Así, el resultado ha sido la localización y fichado de 181 casetas agrícolas, 11 corrales para uso ganadero y 8 refugios o abrigos rupestres de uso agropastoril.
Se trata de un trabajo novedoso en el Somontano donde nunca antes se había llevado a cabo una catalogación de este patrimonio mal considerado “menor”. Las construcciones han sido codificadas, georreferencidas, medidas, descritas, fotografiadas y creado su croquis para ser recogidas de forma individual en una ficha.
Además, se han estudiados aspectos como la diversidad de los elementos constructivos, las tipologías de la arquitectura tradicional de Salas Altas (por uso y/o localización) y la publicación se cierra con una reflexión de este tipo de patrimonio que requiere de una mayor sensibilización de cara a su pervivencia.
Con esta exhaustiva investigación en nuestro término municipal, podemos sumar una nueva comarca aragonesa que aporta datos sobre esta arquitectura. Pero toda la protección institucional no garantiza su supervivencia. Los cambios sociales, tecnológicos y culturales han provocado que estas construcciones estén abandonadas, no se restauren o rehabiliten las existentes, no se construyan otras nuevas y los conocimientos sobre etas técnicas vayan desapareciendo, al ser de transmisión oral.
Casetas, corrales y refugios son mudos testigos de unas formas de vida ya históricas y casi olvidadas cuando la agricultura y ganadería tenían mucho más peso en el día a día de Salas Altas y de todas las localidades del Somontano.
El Grupo de Estudios de Salas Altas quiere con este trabajo sentar un precedente en la localidades del Somontano de Barbastro y que más Asociaciones o particulares se animen a caminar sus montes y poner en valor las construcciones tradicionales que los salpican mediante estudios similares a este. Así conseguiremos una resignificación de este patrimonio para que su conservación esté garantizada.
La portada del libro es el interior de una casetas más impactantes del TM de Salas Altas, no solo por su notable tamaño sino porque cuenta con planta cuadrada que transita a un sistema de cubrición de falsa bóveda por aproximación de hiladas. Esta impresionante caseta fue propiedad de Pascual Nasarre, quien fue Presidente del Grupo de Estudios de Salas Altas durante varios años.