José Antonio Albero
Pocas veces en la Tertulia se logra tal unanimidad de criterios en la valoración de una novela, quienes la componemos tenemos gustos diferentes como es natural. Y es que, como se pudo comprobar en las intervenciones de la primera ronda, a todos nos había cautivado. Las palabras que se repitieron en las intervenciones eran: sencillez, emoción, ternura, autenticidad, credibilidad, sensibilidad, belleza…
Estuvo presente en la Tertulia Luis Sánchez, coordinador de los Premios Literarios de Barbastro. Nos contó detalles del proceso selectivo, y de cómo «Pura chatarra» había llegado a hacerse con el premio. Nos leyó la crítica que Carmen Nueno, componente del jurado, había leído en su defensa, que coincidía con lo expresado en general por los contertulios.
ESTRUCTURA. FORMA:
Libro breve, de lectura fácil, con una prosa sencilla pero muy cuidada, por momentos poética. Frase corta. Estructurado en 53 capítulos de una a cuatro páginas, entre los que se intercalan páginas en blanco que invitan a la pausa, reflexión y deleite de lo leído. Sigue un esquema muy preciso, de presentación, escenario, personajes, evolución de la trama y desenlace. El tono narrativo es sincero, suave, no hay ninguna nota discordante, nada desagradable. Es muy creíble, y la primera persona en la que está narrado, nos lo hace muy cercano. La primera parte es más bien triste, ya que cuenta las pérdidas, las ausencias. Luego, a la par que evoluciona la vida del protagonista, va adquiriendo un tono optimista.
TEMAS:
Un hombre tosco pero a la vez sensible y de enorme corazón («Es la historia de un hombre sencillo que no habla demasiado»), capaz de trabajar en un empeño que dé sentido a su vida, por absurdo que parezca a los demás. Reflexión sobre cómo la sociedad va arrojando sin piedad a aquellos que ya no le «son necesarios», (chatarra). La vida es ilusión, y la ilusión puede basarse en algo no útil.
Es un libro sobre la amistad (Tomás y Andrés) Hay hermosas líneas sobre esa relación de dos seres que se quieren, que se apoyan, que hablan y callan juntos, que comentan el paso del tiempo con escepticismo.
También sobre las relaciones padre-hijos (infancia más cercana a la madre, alejamiento posterior y reencuentro). El amor de un padre, incapaz de expresarlo con palabras. La búsqueda del acercamiento volviendo a los trabajos y escritos de un tiempo en el que las relaciones no eran buenas, para partir de cero, haciendo un enorme esfuerzo para comprender: lecturas de la hija y tratados de tecnología del hijo.
Sobre el paso del tiempo, que elimina formas de vida. Homenaje a quienes ya no son útiles, a quienes desempeñaron trabajos que la modernidad va eliminando.
Es un libro de momentos de enorme ternura y sensibilidad: la perra, el intercambio de regalos entre Maite y Andrés, los pequeños detalles, la búsqueda de los hijos en sus cosas…
Es una historia de amor puro e inesperado por tardío (Recuerda «La tregua», de Benedetti)
Es un canto a Bilbao y a su época industrial. «Tal vez era necesario, en esa imagen de futuro, un rincón para la memoria. Algún que otro vestigio de que esto fue así y no de otra manera» p.153.
ALGUNAS OPINIONES EXPRESADAS EN LAS INTERVENCIONES DE LA PRIMERA RONDA:
Me ha parecido un libro lleno de humanidad y valores. Es un hombre muy sencillo pero al que le han ocurrido muchas cosas: se le murió la mujer, un hijo en la cuna, se le marchan los hijos, ve como toda a su alrededor se va desmoronando, y la muerte de la perra (animal con el que se comparten muchos sentimientos). Podemos ver la locura del mundo tecnológico, cómo pronto todo es tirado, y a él, como a tantos otros, le preocupa tanto desperdicio. Es un hombre con mucha dignidad, un ejemplo de persona a tener muy alto, capaz de lanzarse en un proyecto que para los demás es una locura. El libro también refleja la amistad. El enamoramiento es muy bello, se produce con dignidad, sin perder la chaveta. Quiere mucho a sus hijos ys in embargo no les corta las alas, los deja marchar. Como se ha dicho, quizás es demasiado redondo, pero se merece ese final.
Me gusta ya la encuadernación, esas tapas que se pueden acariciar. Luego el lenguaje, natural y agradable, reflejando de una forma sencilla lo que describe. Lo he tomado como un cuento y no me disgusta ese final feliz. Tal vez me hubiera gustado que profundizara en el arte. Parece que tiene una visión didáctica. Me gusta mucho la idea de cómo la basura puede servir para crear obras de arte. El protagonista intenta hacer algo estético con esa obre en la que trabaja.
Para mí el tema clave es el de la soledad. En la pág. 44 dice en una cita: «Sin el amor, sólo una pasión nos salva de la desesperación y el vértigo de la soledad. Una pasión que encarrile nuestra energía y nos gobierne en el tiempo.» Ese amor lo proyecta hacia la perra, hacia su amigo, hacia Maite, los jóvenes… El uso de la primera persona es muy adecuado, elige contar con sencillez y naturalidad. Pero el lenguaje está muy elaborado «Nada sabía el mundo de nuestra amistad», «sinuosa carretera de la pasión». Sencillez y elegancia, no es fácil escribir así.
De los libros premiados con el Ciudad de Barbastro y que he leído, es el que más me ha gustado. Para mí, la carga ética del personaje es lo más importante. Me recuerda «Ética para naúfragos» de J. A. Marina. El protagonista resiste las tentaciones del dinero para seguir con su idea. Es un lenguaje muy directo. Un párrafo clave: «Esta vida agresiva nos conduce hacia un progreso veloz, pero es el proceso de un mundo asomado a los abismos. Da miedo. Debería darnos miedo. Para que el vértigo ante la vida no sea paralizante uno debe tener un plan secreto. Contar con una idea consistente y ser fiel a ella, no creer todo lo que nos dicen, o mejor, derribar sus mentiras con nuestro silencio, con nuestro desprecio, con nuestra inocente rebeldía. Aunque al poderoso esa insurgencia sólo le provoque risa». Lo he leído con mucho agrado. Contiene más de lo que parece. No hay cosas que chirríen.
Me atrapó desde el principio, y cuando eso me sucede con un libro me produce cierto nerviosismo. Al ser tan corto y no poder dejar de leer, me daba miedo de que me defraudara al final. Cuando lo terminé me puse a escribir. Me gusta esa idea de que la vida de la gente sencilla nos puede hablar de muchas cosas, nos puede emocionar, y sentimos que los protagonistas son personas cercanas a nosotros. Es una maravilla poder contar en tan pocas líneas sentimientos tan profundos. Me ha gustado mucho la forma de escribir, para mía es una obra de arte, algo valioso. Es un autor que tiene el don de contar historias con mucho encanto.