Conforme transcurren los años, el IPCC va siendo cada vez más conocido pues por el contexto en que se le cita o el eco que suscitan sus informes periódicos, va adquiriendo la consideración de máxima autoridad y referencia obligada en cuanto al cambio climático y al calentamiento global se refiere. A la vez, es conocido confusamente, quizá por una falta de transparencia no buscada. Comparte sede en Ginebra con la Organización Meteorológica Mundial y raramente llegan al público los nombres de quienes dirigen este organismo.
Vamos a aportar algunos datos que, por otra parte, son asequibles a cualquier persona que esté dispuesta a dedicar cierto tiempo a informarse. El Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Bert Rickard Johannes Bolin (1925 – 2007), lo presidió desde su fundación hasta 1997. Actualmente lo preside Hoesung Lee, economista surcoreano, profesor de economía del cambio climático en la República de Corea.
La finalidad del IPCC, como organismo de la ONU, es proporcionar a los gobiernos evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y posibles riesgos futuros, así como proponer estrategias de adaptación y mitigación. La participación en el IPCC está abierta a todos los países Miembros de la OMM y las Naciones Unidas. Cuenta con 195 estados miembros.
Sus evaluaciones revisten importancia política, pero no poseen carácter preceptivo. Pueden servir para presentar proyecciones sobre el cambio climático futuro basadas en diversas hipótesis, pero no necesariamente para determinar medidas que deban traducirse en normativas concretas.
El IPCC prepara informes que contribuyen al trabajo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el principal tratado internacional sobre el cambio climático. Son informes de evaluación exhaustivos sobre el conocimiento del cambio climático, sus causas, posibles impactos y opciones de respuesta.
El IPCC también prepara informes especiales, acordados por sus gobiernos miembros, sobre un tema específico; e informes metodológicos, que proporcionan pautas prácticas para la preparación de inventarios de gases de efecto invernadero.
El IPCC no realiza por si mismo investigación primaria, ni monitoriza el clima o fenómenos relacionados. Su objetivo es estimular la investigación en la ciencia climática y evaluar la literatura publicada, incluidas las fuentes, revisada por pares. Los capítulos de sus informes a menudo cierran con secciones sobre las limitaciones y vacíos de conocimiento o investigación en una materia. Además, el anuncio de un informe especial puede potenciar la actividad de investigación sobre esa área.
GOBIERNO DEL IPCC
El gobierno del IPCC se organiza en torno a distintas figuras:
El Panel IPCC, en Asamblea Plenaria, se reúne aproximadamente una vez al año y controla la estructura de la organización, sus procedimientos y su programación de trabajo. La Asamblea Plenaria es la única entidad corporativa del IPCC. La forman funcionarios y expertos de cada país en representación de los gobiernos que se integran en el UNEP y la OMM. La representación española la ostenta el Ministerio para la Transición Ecológica, con particular intervención de la Dirección General del Cambio Climático.
Hay un Presidente y una Mesa elegidos por el Panel. También hay un Secretariado que supervisa y gestiona todas las actividades, apoyado por el UNEP y la OMM.
La Mesa puede decirse que es el órgano ejecutivo. La Mesa del IPCC está compuesta por el Presidente del IPCC, que la preside, los Vicepresidentes del IPCC, los Copresidentes y Vicepresidentes de los Grupos de trabajo y los Copresidentes del Grupo de trabajo. Durante su 41º período de sesiones, el Panel decidió aumentar el tamaño de la Mesa de 31 miembros a 34 mediante un aumento de la representación de África (2) y Asia (1). Los miembros de la Mesa son elegidos por el Panel para el periodo de un ciclo de evaluación.
En su 33º período de sesiones, el Panel decidió limitar el mandato del Presidente del IPCC, los Vicepresidentes del IPCC y los Copresidentes de los Grupos de trabajo y el Grupo de Operaciones sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero a un mandato, con el posibilidad de nominación para reelección en el mismo cargo por un período adicional.
Los Grupos de Trabajo tienen cada uno, dos Copresidentes, uno del mundo desarrollado y otro en desarrollo, y una unidad de apoyo técnico. Además, está el Grupo de Operaciones (Task Force) sobre Inventarios de Gases de Efecto Invernadero Nacionales.
El IPCC recibe financiación del PNUMA, la OMM, y su propio Fondo, para el cual solicita colaboraciones a los gobiernos. Su secretariado se encuentra en la sede de la OMM, en Ginebra.
ORGANIGRAMA DE TRABAJO DEL IPCC
Como se observa en el esquema siguiente, actualmente, el IPCC está organizado en tres grupos de trabajo y un grupo especial de operaciones que cuentan con la asistencia de Unidades de apoyo técnico.
El Grupo I se ocupa de las bases físicas del cambio climático; el Grupo II, del impacto del cambio climático y de la adaptación y la vulnerabilidad relacionadas con él, y el Grupo III, de la mitigación del cambio climático.
El Grupo especial tiene como objetivo principal formular y perfeccionar una metodología para el cálculo y notificación de las emisiones y las absorciones nacionales de gases de efecto invernadero.
COLABORADORES CIENTÍFICOS DEL IPCC
Los integrantes de los grupos de trabajo son numerosos científicos y otros expertos que contribuyen de modo voluntario y desinteresado escribiendo y revisando informes, que son a su vez revisados por representantes de todos los gobiernos. El IPCC publica además un Resumen para responsables de políticas, sujeto a la aprobación línea por línea por todos los gobiernos participantes.
Los gobiernos miembros, las organizaciones de observadores y la Mesa (Copresidentes y Vicepresidentes) del Grupo de Trabajo, proponen listas de expertos, de entre los cuales la Mesa o las Oficinas relevantes seleccionan a los autores del informe. Los científicos nominados pero no seleccionados como autores están invitados a registrarse como revisores expertos para el informe.
La selección de autores es un proceso cuidadoso que tiene como objetivo reflejar una experiencia científica, técnica y socioeconómica variada y lograr un buen equilibrio en términos de representación geográfica; de representación de países en desarrollo, países desarrollados y países con economías en transición; y de género. También se intenta que entre los autores figuren tanto los que tiene experiencia previa en el IPCC, como los que no la tienen.
Por ejemplo, para la elaboración del Quinto Informe de Evaluación inicialmente se seleccionó a 831 expertos en calidad de autores principales coordinadores, autores principales y revisores, de entre los 3.598 candidatos propuestos. Y para la elaboración del Sexto Informe de Evaluación que debe finalizarse en 2022, se han seleccionado a un total 721 expertos de 90 países, entre los que se encuentran once científicos e investigadores españoles.
Esto supone habitualmente el trabajo conjunto de más de 120 países. El IPCC es una autoridad internacionalmente acreditada respecto al cambio climático y sus informes gozan habitualmente del consenso de científicos destacados y eD la aprobación de los gobiernos participantes. En 2007 recibió -junto a Al Gore- el Premio Nobel de la Paz.