Los vecinos de Adahuesca celebraron este lunes al mediodía el inicio de sus fiestas patronales de forma muy especial con la inauguración de las obras de restauración de su iglesia parroquial de San Pedro.
El consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente, asistió a la inauguración de la restauración del templo del siglo XVIII junto al presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela, el presidente de la Comarca del Somontano, Jaime Facerías, la alcaldesa Pilar Vidal, y varios alcaldes de las poblaciones vecinas.
Las obras de esta segunda fase de restauración de la iglesia, dirigidas por el arquitecto Joaquín Naval Mas, han consistido en una intervención en el interior de la iglesia con tratamiento en las humedades de las basas, consolidaciones de fábricas y bóvedas, cosidos y atirantados en muros del crucero. Además ha habido restitución de formas y acabados disgregados, pavimentos, alumbrado, pintura y también restitución de basas y jambas de la portada.
Las obras de Restauración de la Iglesia Parroquial de San Pedro en Adahuesca fueron adjudicadas a la Empresa Damaris S.L. el 8 de noviembre de 2005, por un importe de 317.000 euros, al que posteriormente se añadió un modificado en el presupuesto hasta superar los 340.000 euros.
La financiación de estas obras ha corrido en un 90% por parte del Gobierno de Aragón y el resto corresponde a aportaciones tanto del Obispado de Huesca, como del Ayuntamiento de Adahuesca, la Fundación de las Santas Nunilo y Alodia y los propios vecinos de la localidad. Así, la Asociación Cultural Virgen de Treviño se ha encargado de la rehabilitación de los muebles y la imaginería del templo, mientras que la Asociación de la Tercera Edad ha restaurado la lámpara de la capilla de las santas Nunilo y Alodia, hijas y patronas de Adahuesca. Por su parte la recientemente constituida Fundación Santa Nunilo y Alodia costeará la construcción del nuevo órgano de la iglesia parroquial.
La iglesia parroquial de San Pedro de Adahuesca posee grandes dimensiones, que la hacen destacar en la comarca del Somontano. Construida en sillería en el S.XVII, con planta de cruz latina, cuenta con tres naves y capillas, con cúpula central y torre de tres cuerpos.
En 1994 ya se realizaron otras obras de restauración en las cubiertas y remate de la torre. Entonces se mejoró su interior ya que presentaba un importante deterioro en los elementos ornamentales de yeso, humedades en las bases y aparecieron lesiones, agrietamientos y abombamientos en los revestimientos. En el exterior se detectaron erosiones en la sillería, zócalos y contrafuerte.
La alcaldesa Pilar Vidal confía en que se ejecute una tercera fase para terminar de restaurar el zócalo de piedra de la fachada, así como el perímetro de la iglesia.
Monasterio de Leyre
La inauguración de la restauración del templo ha coincidido con el inicio de las fiestas mayores y con la celebración de la tradicional procesión de las imágenes de las santas locales Nunilo y Alodia por las calles del pueblo y la misa mayor. En la procesión ha participado el vicario general de la diócesis de Huesca y una nutrida representación de los monjes benedictinos del monasterio navarro de Leyre, con su abad a la cabeza, y que han oficiado la eucaristía y han cantando la misa en latín.
La relación existente entre el monasterio de Leyre y Adahuesca se remonta a la Edad Media, cuando una reina navarra tras conocer el martirio de las niñas por negarse a profesar la fe del Islám y abandonar el cristianismo, decide guardar sus restos mortales en el monasterio. Los vecinos de Adahuesca consiguieron recuperar parte de esos restos hace casi 300 años y desde entonces se conservan en el municipio como reliquias. Algunas de estas reliquias también se encuentran en Leyre y en las poblaciones granadinas de Huescar y La Puebla de don Fabrique.