El PAR de Barbastro propone convertir a Barbastro y la comarca del Somontano en la primera Ciudad Agroalimentaria de Aragón, siguiendo el modelo de éxito de la localidad navarra de Tudela que cuenta con un importante polígono con empresas y servicios agropecuario, apoyado por el Gobierno navarro, y que ha dado una imagen de marca relevante a la ciudad, incidiendo en su turismo y comercio.
Según explica el concejal de esta formación en el Ayuntamiento barbastrense, Javier Betorz, la ciudad del Vero y su comarca, poseen un gran potencial agroalimentario que supone el 24 % de la actividad empresarial de la comarca. De hecho el Gobierno de Aragón ha concedido el galardón por primera vez de Territorio Gastronómico al Somontano.
Barbastro cuenta con productos reconocidos internacionalmente como los vinos de la Denominación de Origen Somontano o de prestigio nacional como el tomate rosa de Barbastro o el aceite de oliva virgen de gran calidad como el que se produce en Barbastro y varias poblaciones del Somontano. Cooperativas agrarias, empresas que elaboran productos de calidad (embutidos, quesos, mermeladas, miel, …). Además, Barbastro -según explica Betorz- tiene con un tejido empresarial y asociativo que podrían definir este proyecto y articular acciones encaminadas a conseguir esta Ciudad Agroalimentaria. El Consejo Regulador de la D.O. Somontano, el CEDER Somontano, sociedades corporativas de empresas, organizaciones profesionales y sindicatos agrarios, cooperativas, asociaciones empresariales, etc.
Cabe apuntar también que desde el pasado curso se imparte en el IES Martínez Vargas un módulo sobre producción agroalimentaria.
La ubicación también es idónea con la autovía A – 22 y la cercanía del puerto seco de Monzón, con la plataforma intermodal ferroviaria.
La propuesta del PAR, que ya cuenta con una pequeña dotación económica consignada en los presupuestos municipales aprobados esta semana, propone que el Ayuntamiento cree una mesa de trabajo técnica y no política en la que se reúnan las entidades interesadas: Consejo Regulador de la D.O. Somontano, CEDER, asociaciones profesionales, sindicatos agrarios, asociaciones empresariales, … Una vez generado este marco, el Ayuntamiento dará protagonismo a estas entidades buenas conocedoras del sector agroalimentario, que diseñarán el proyecto para convertir a Barbastro y el Somontano en una Ciudad Agroalimentaria.
La propuesta ha sido aplaudida por estos entes y también cuenta con el respaldo de los grupos municipales.
Por otro lado, el PAR plantea que el Ayuntamiento podría solicitar al Gobierno de Aragón alguna delegación de los servicios públicos del sector agropecuario: por ejemplo una sub sede del CITA o una OCA, un centro de investigación tecnológica, una escuela formativa de marketing agroalimentario, …
Javier Betorz enumera las posibilidades que esta iniciativa tiene: Importante promoción de Barbastro como ciudad ligada a la agroalimentación de calidad; Captación de empresas agroalimentarias; Mejora de la competitividad de las empresas asentadas; Generación de empleo y asentamiento de población en el medio rural.
El portavoz del PAR equipara esta iniciativa con el caso del tomate rosa de Barbastro que hoy se ha convertido en una realidad empresarial y en una referencia nacional. “Con la Ciudad Agroalimentaria de Barbastro podría ocurrir lo mismo en Aragón y en España. Tenemos buenos productos y productores y queremos que todos confluyan, se unifiquen y se promocionen conjuntamente ya que puede ya que este proyecto abre posibilidades tremendas para el sector”, afirma.