La reintroducción de especies es una medida drástica de reincorporación para una especie en un hábitat, es una medida de gestión compleja y deliberada, que no siempre es un plato de buen gusto para todos. Consiste en la liberación de especies animales o vegetales en la naturaleza, en lugares donde habían vivido anteriormente, desde el cautiverio o reubicación desde otras áreas donde la especie sobrevive.
En este caso concreto la especie que se introduce es el oso pardo europeo (Ursus arctos arctos) es una subespecie del oso pardo (Ursus arctos) propia de Europa, desde la península ibérica hasta Escandinavia y Rusia.
El oso pardo autóctono del Pirineo tal y como lo conocíamos se extinguió hacia 1990 en los pirineos centrales, quedando algún ejemplar rezagado, cuando desapareció totalmente fue en 2010, el último ejemplar a manos de un cazador.
En 1996 empezó un plan de recuperación de esta especie bajo el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea donde se reintrodujo a especies procedentes de Eslovenia que a nivel genético eran las que más se aproximaban a la especie autóctona pirenaica. Estas especie se reintroduce bajo el marco del proyecto PIROSLIFE dentro del Programa Life europeo (siendo el único instrumento financiero de la unión europea en materia de medio ambiente para contribuir al desarrollo, la aplicación y actualización de la legislación comunitaria en materia de medio ambiente integrándolas en las políticas medioambientales internas de los estados miembros)
Este proyecto ha venido creando controversia desde años atrás hasta la actualidad, sin embargo, con esfuerzo el resultado obtenido ha sido satisfactorio ya que se ha llegado a alcanzar una población de 30 osos viviendo en un hábitat de gran calidad, mayoritariamente incluido en la Red Natura 2000 en Cataluña.
El proyecto se plantea con la finalidad de implementar una serie de medidas y acciones que permitan consolidar el futuro del oso pardo en los Pirineos en un entorno favorable y generar productos y sistemas para ser “exportado” al resto del Pirineo y a otras zonas de Europa.
+INFO https://piroslife.cat/es/
Tras unos años de controversia con este tema, se dio cuenta de que el Oso Pyros, dominante y hasta entonces hegemónico semental del pirineo, acabó copulando hasta con sus propias nietas. Por lo que se planteo la reintroducción de otro macho para evitar la endogamia, entonces fue en 2016 cuando se liberó en un parque natural de Lleida un nuevo ejemplar de 200 kilos. Procedente también de Eslovenia, de una reserva de caza de la ciudad de Jelen. Se le puso el nombre de Goiat, que en dialecto pallarés significa ‘mozo’ o ‘chico soltero’. Este famoso oso no dudo en hacerse notar y fue recibido con dureza por las críticas locales, siendo la gota que colmo el vaso para unos o la excusa de poner en manifiesto su desacuerdo con la reintroducción del oso para otros.
Actualmente el oso ha crecido en el pirineo con 10 nuevos cachorros que se suman a los 40 adultos que existen actualmente.
Desde un punto de vista ecológico está más que justificada la presencia de un depredador para mantener una red trófica en equilibrio y armonía con el ecosistema, desde que se vieron reducidas estas poblaciones de depredadores siglos atrás (Osos, lobos, linces…) por la confrontación con los principales depredadores mas voraces del medio, los humanos, se vio incrementada la presencia de herbívoros, algunos de ellos, en el pirineo se quedaron sin depredador (corzos, jabalís..) y su proliferación ha llegado a suponer un problema en algunas zonas.
Aunque como este tema no solo requiere la aceptación técnica desde un punto de vista ecológico si no que también es necesaria una aceptación social a pesar de que la UE advierte a las comunidades autónomas de que la reintroducción es innegociable y ofrece fondos para financiar medidas de convivencia entre los grandes carnívoros y la ganadería.
Muchos sectores siguen sin mostrarse conformes con estas medidas y salen a la calle para protestar, como hemos visto a través de la prensa estos días atrás, para conocer la postura más de cerca del sector ganadero tenemos una entrevista con una persona que conoce muy bien la situación y como afecta a la ganadería extensiva, más concretamente en la zona de la sierra de Guara, se trata de una de las personas afectadas por este tema, con la que tenemos una entrevista, debate sobre el tema.
Hablamos con:
José Luis Barbanoj Olivera (Presidente de la asociación de ganaderos sierra de Guara), nos cuenta que conoce muy bien el tema, y nos da unos antecedentes previos:
- “A finales de 1800 se acabo con el lobo en Guara, era una amenaza y se acabo con ella, El problema de la reintroducción del oso no solo es el problema de la reintroducción del oso o el lobo, si no que vienen dos especies conquistadoras, que están dando lugar al final de la ganadería extensiva.”
Desde su posición territorial defiende lo que califica de amenaza:
- “La sierra de guara es el sitio propicio para que aparezca el oso, es la única ganadería extensiva rentable que queda, han prohibido la construcción de la ganadería intensiva en los parques naturales, por lo que solo nos queda la ganadería extensiva. Con las subvenciones que dan no nos cubre el daño, solo el daño material, el daño físico y moral no se tiene en cuenta. Los ganaderos, somos ganaderos con nostalgia pero también queremos ganar dinero, no queremos vivir de subvenciones.”
Afirma que sienten miedo hacia dos posibles amenazas el oso que puede llegar a la sierra de Guara por el norte y el lobo que puede desplazarse desde Monegros, ya que dice que el lobo se siente muy cerca desde los pirineos
- “Soy de la opinión, de que somos un colectivo muy pequeño y tenemos poca fuerza e influencia para manifestar nuestra opinión tanto en redes sociales, como hacia el ámbito político. No les interesa a los de arriba nuestra opinión. Por lo que es muy común que los políticos se sientan más acogidos con programas LIFE más atractivos, que con la propia actividad económica del medio rural.”
José Luis no contempla de ninguna manera la coexistencia entre ganaderos y el oso o el lobo. Dice que se debe acabar con ellos, desplazarlos a otro sitio o habilitar parques para ellos, ya que es totalmente incompatible la vida en la ganadería extensiva afirma y que al final desistirán los ganaderos y abandonaran la actividad.
- “Los ecologistas viven de estas películas y harán que el pirineo se desertifique totalmente. Cuando un oso ataque a un turista, entonces es cuando habrá que pedirles explicaciones”.
Cuando se le habla de la coexistencia entre ganadería y el lobo en Asturias afirma que él ha viajado mucho y que conoce como está el tema allí:
- “El lobo en León está protegido con grandes cercos de varios metros que no son viables para instaurarlos en la sierra de Guara.”
Cuando se habla de posibles medidas de cercado virtual expresa su rechazo, ya que suponen una pérdida económica de dinero.
- El proyecto de cercados virtuales es una pérdida económica de dinero, estamos totalmente en contra de esa convivencia. Son depredadores del medio, no solo de ganaderos, si no de los apicultores, del turismo. El día que este oso ataque a un turista, entonces es cuando tendrán que salir en prensa a justificar lo ocurrido”.
Damos las gracias a José Luis Barbanoj Olivera por su aportación a tener una postura más rigurosa y clara hacia este tema. Continuamos la recopilación de información e investigación respecto a este tema para consolidar una opinión objetiva del conflicto que está suponiendo la reintroducción del oso y analizar posibles vías para solucionar este conflicto en próximos artículos.
Puedes leer más artículos de Alejandro aquí