Quiero escribir este artículo dedicado al cambio climático, entre otras razones por la inmediatez de la COP25 que transcurre estos días en Madrid, pero aunque me gustaría desmentir y asentar ciertos conceptos que rondan entorno a cambio climático. Voy a centrarme en los impulsores de este cambio, intentando profundizar lo menos posible, de forma breve y concisa para resultar ameno y didáctico.
La evidencia de que este cambio climático existe, es tajante, además de estar corroborado por los informes del IPCC con datos objetivos y contrastados, tiene un consenso científico internacional abrumador, por lo que se trataría de un axioma que no vale la pena entrar a cuestionar, principalmente porque se pierde la cuestión de fondo, que es como lo abordamos.
*A pesar de haber gente que todavía lo cuestiona, aunque me gustaría pensar que los 3.600 millones de votos a un partido NEGACIONISTA en nuestro país, han sido fruto de la visceralidad ultra patriótica que encarna, más que de su raciocinio.
Las condiciones climáticas de la Tierra no fueron constantes a lo largo del tiempo, si no que estuvieron sometidas a variaciones, en la siguiente imagen tenemos un ejemplo de la estimación de la variación tanto de la temperatura media global como del grado de inundación de los continentes a lo largo de los últimos 570 Millones de años. Los niveles altos de mar corresponden a periodos cálidos y niveles bajos a periodos de enfriamiento (Bradley, 1999).
A escala geológica no parece ni siquiera un problema, ya que el planeta ha superado situaciones de adversidad mayores, pero la supervivencia que se cuestiona no es la del planeta si no la de la VIDA tal y como la conocemos, si disminuimos la escala vemos cómo en cuestión de poco tiempo se han producido cambios muy repentinos.
El cambio climático actual, se trata de un fenómeno natural de calentamiento, que está severamente afectado e intervenido por influencia antrópica. Por lo que el principal problema no es el proceso de calentamiento como tal, si no el ritmo al que lo está haciendo.
Esta influencia humana que altera el ritmo de este proceso se traduce a la vez en varios fenómenos catastróficos que denominaremos JINETES DEL APOCALIPSIS como impulsores del cambio climático global, que pueden ser directos o indirectos, pero que todos se retroalimentan entre sí.
He considerado 6 diferentes basándome en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España son los siguientes:
- El Cambio climático, entendiéndose como la variación global del clima en la tierra, sería el misterioso jinete del caballo blanco, un constante, líder, en la cabeza, sería el enemigo invisible y omnipresente que actúa de forma sinérgica junta al resto de jinetes.
Este término se suele usar de forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, o utilizándolo como sinónimo de calentamiento global.
- Cambios de usos del uso del suelo. Es evidente que el aumento de población y el progreso han venido ligados a una macro urbanización de los suelos, apuesta de monocultivos y su debida fragmentación, degradación o pérdida de ecosistemas. Solo en nuestro país se han producido en menos de 20 años incrementos de la superficie artificial superiores a un 50%, (aumento de urbanización e infraestructuras) y la ligera disminución de superficies agrícolas y forestales.
Se trataría del jinete del apocalipsis con el caballo rojo, en guerra constante, destruyendo poco a poco todo espacio natural y que poco a poco lo va consiguiendo.
- Sobre explotación de recursos. Es también bastante conocido la capacidad que tenemos de exprimir nuestro medio como si se tratara de un limón, para sacar el máximo potencial de él, diezmando de manera preocupante la mayor parte de nuestros recursos, sin tener todavía alternativas viables y concretas para aquellos de carácter NO renovable.
A lomos de un caballo negro este jinete codicioso quiere siempre mas, se trata de dar pan para hoy y hambre para mañana, lleva la avaricia impregnada en su más profundo ser, cortoplacista, busca procrastinar todos los problemas y no entiende aquello que llaman responsabilidad.
De forma global, el «Overshoot Day» (Día de sobre capacidad de la tierra) no ha parado de adelantarse desde el año que comenzó a calcularse (en los 70). Se trata del día en el que se consumen los recursos que regenera la Tierra en un año-
+ INFORMACIÓN muy bien explicada por las compañeras de WWF: https://www.wwf.es/nuestro_trabajo_/informe_planeta_vivo/sobrecapacidad_de_la_tierra_2019/
- Especies exóticas invasoras. es un problema al que se le suele dar menos bombo, pero no por ello es menos importante, siendo en los ecosistemas mediterráneos (como el nuestro) el principal impulsor de cambio junto con la alteración de los usos del suelo (Sala et al. 2000; Valladares 2006). Además estas especies exóticas invasoras son reconocidas como la segunda causa más importante de pérdida de biodiversidad (Sala et al., 2000).
Este jinete del apocalipsis es el único que no va sobre un caballo, este jinete va sobre un hibrido burdégano capaz de adaptarse mejor al nuevo medio árido y seco por el que cabalgan, por lo que esta especie representa una amenaza seria para sus compañeros equinos.
- Cambios en los ciclos biogeoquimicos. Estos cambios alteran la ciclicidad de los elementos que forman los organismos biológicos y el ambiente geológico a través de cambios químicos. Por ejemplo el nitrógeno que cada vez está más demostrado que se está viendo afectado por el contexto de cambio global (Barnard et al. 2005, Canfield et al. 2010). Por ejemplo en Aragón los purines ya emponzoñan casi uno de cada cinco términos municipales. (Bayona, 2019).
Este no sería un Jinete del apocalipsis, si un “corcel bermejo o alazán” que junto al jinete de la guerra se encarga de destruir el suelo. Desde el inicio de la revolución verde en los años 60, el uso indiscriminado de los fertilizantes se ha incrementado en un 800%. A día de hoy las perturbaciones antropogénicas del ciclo del nitrógeno están muy extendidas y tienen efectos drásticos como la eutrofización de ecosistemas acuáticos y la contaminación atmosférica. Probablemente sea uno de los que más relevancia tendrá en nuestro país, en Aragón.
- Contaminación. Este supone uno de los principales impulsores, es la emisión de gases de efecto invernadero desde el sector energético, transporte, ganadería… Pero por si los combustibles fósiles no fueran suficiente, la aportación a la “basuraleza” que hacemos ha sido un proceso imparable en los últimos años, desde pesticidas, productos químicos, desechos industriales y domésticos de todo tipo y elevados índices de producción de basura orgánica e inorgánica, que crecen en nuestro entorno de forma exponencial.
Un jinete sobre un caballo bayo es el que cabalga bajo estás pretensiones de aportar todo lo xenobiótico al sistema, el que lo montaba tenía por nombre Muerte y el Hades lo seguía, y le fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra que ya dominaba la Basuraleza, para matar con alevosía a lo natural, con deterioro al equilibrio y con las enfermedades de la tierra a todo lo que de vida.
Un ejemplo, en poco más de 30 años que llevamos consumiendo y haciendo polímeros plásticos, hemos conseguido que no exista ningún espacio en toda la superficie que conforma la litosfera terrestre donde no podamos encontrar restos de microplásticos, encontrándose en los Alpes, el Ártico, la Antártida, en el agua de la lluvia y hasta en la fosa de las Marianas. Se están realizando estudios para comprobar si el aire que respiramos contiene estas partículas que ya comienzan a presentar relaciones tangibles con problemas en la salud humana.
+ INFORMACIÓN Artículo (National Geographic Society). https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/04/llueven-microplasticos-en-los-pirineos
Por poner un ejemplo muy cercano solamente en el término municipal de Barbastro se generan algo más de 700 toneladas diarias, 365 días al año, de productos basados en polímeros plásticos de primer uso listos para el consumo.
En general estos jinetes se ven acentuados con otro tipo de Impulsores indirectos:
Demográficos, económicos, sociopolíticos, tecnológicos, científicos, políticos y culturales.
Su evaluación es compleja debido a que a menudo actúan de forma conjunta y depende en gran parte de los criterios elegidos para su evaluación (En función de si consideramos la biodiversidad, estructura ecosistémica, funcionamiento ecosistémico, capital natural, funciones, servicios, bienestar social).
En términos relativistas el nivel de afección de los impulsores directos hacia los ecosistemas a escala estatal se destaca la contaminación, sobre explotación y cambios en los ciclos biogeoquímicos como los que mayor repercusión tendrán sobre nuestros espacios naturales.
Se observa sin embargo, que para la importancia relativa de los impulsores directos de cambios en función del porcentaje de especies afectadas en España el cambio de usos del suelo será determinante para su conservación.
Si a eso le adicionamos que la población está creciendo de forma exponencial, desde 1950, a nivel estatal, desde 1950 la población española se ha incrementado un 67%, el PIB se ha multiplicado por 7, el consumo de energías fósiles por 10 y los minerales no metálicos y productos de cantera por 7 y 40 respectivamente.
Gráfica del nivel de población mundial y de la aportación antropogénica a las emisiones.
Todos coinciden en que la respuesta debe ir integrada desde un cambio global pasando por un cambio regional, local e individual. En ese orden, que sería el único establecido para lograrlo, al contrario estaríamos centrando la responsabilidad de la crisis climática en el individuo, como sabemos es una opción que no está resultando, además de tratarse de una estrategia puramente liberal que perpetúa este sistema injusto.
Soy consciente de que no todo el mundo está por la labor, que no hay un consenso para un cambio, que no todos piensan igual y que incluso dentro del ecologismo hay pluralidad, pero cambios concretos son necesarios. Me quedo con el ejemplo que supuso la eliminación del tabaco en los bares como anacronismo ya que en un principio tuvo un rechazo total por parte de los fumadores y los bares, tras el paso del tiempo se ha interiorizado la norma como una obligación moral que agradecemos en salud todos, especialmente los no fumadores, y ya nadie se plantea encenderse un cigarro en un bar.
Me parece un buen ejemplo para explicar cómo van a ser las nuevas imposiciones y restricciones si se pretende abordar la crisis climática de forma ambiciosa, ya que ira ligada a sacrificios sociales que en un principio causaran rechazo pero a largo plazo serán vistos como una medida extraordinaria y ejemplar.
No tenemos tiempo para anticiparnos a las consecuencias, porque ya es tarde, pero tenemos la obligación como seres vivos, a liderar el proceso de adaptación, como única especie racional y culpable de la crisis climática del planeta que somos.
Los factores por los que tenemos que apostar son el conocimiento, la resilencia, la responsabilidad, freno al consumo, ciclicidad de recursos, sostenibilidad, adaptación, mitigación y sobre todo Justicia social (Blas Valero, 2019)
Cada día se está empeorando la calidad de vida de todos los seres vivos que vivimos en este planeta a costa del beneficio de una pequeña oligarquía poderosa, que te vende los costes medioambientales como el precio que hay que pagar para pertenecer a la sociedad del bienestar
“Hoy es más fácil imaginar el fin del mundo, que el fin del capitalismo” (Fredric Jamenson, 1934)
Este artículo ha sido escrito bajo la inspiración musical del gran Ennio Morricone más concretamente su tema, The ecstasy of gold (feat. Edda dell’Orso)
Bibliografía:
Arribas, P., Abellán, P., Velasco, J., Bilton, D. T., Lobo, J. M., Millán, A., & Sánchez-Fernández, D. (2012). La vulnerabilidad de las especies frente al cambio climático, un reto urgente para la conservación de la biodiversidad. Revista Ecosistemas, 21(3), 79-84.
Bayona, E., El diario.es Aragón. 15/08/2019 – 21:59h https://www.eldiario.es/aragon/Ganaderia-Gobierno-Aragon-emponzonan-municipales_0_931607053.html
Bradley, R. S. (1999). Paleoclimatology: reconstructing climates of the Quaternary (Vol. 68). Elsevier.
Holmgren, M., Gómez-Aparicio, L., Quero, J. L., & Valladares, F. (2012). Non-linear effects of drought under shade: reconciling physiological and ecological models in plant communities. Oecologia, 169(2), 293-305.
Puedes leer más artículos de Alejandro aquí
Fridays for future, jóvenes por el clima