Hablamos con Félix Longás, presidente de Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón (A.I.A.A.), sobre ésta Asociación empresarial que representa a 180 empresas alimentarias, en su mayoría PYMES de todos los subsectores agroalimentarios, marcas de calidad y Denominaciones de Origen Protegidas de Aragón. Es por ello que hablamos con él de la gran importancia de la campaña ‘Aragón, Alimentos Nobles’ del Gobierno de Aragón, de la cual señala «nos gustaría que esta propuesta tuviera continuidad durante muchos años para así recuperar el tiempo perdido respecto a otras comunidades. Los aragoneses tenemos que luchar y mirar por lo nuestro, defenderlo a capa y espada, y especialmente si es bueno. Cuando nace una marca, tenemos que apoyarla entre todos para que sea haga fuerte y salga a conquistar otros mercados».
Félix cuéntanos ¿Cuál es el principal objetivo de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón?
El principal objetivo que tenemos ahora es seguir creciendo para intentar conseguir ser el principal empleador de toda la Comunidad Autónoma. Actualmente lo somos en veintidós de las treinta y tres comarcas aragonesa. Nuestra asociación agrupa a 180 empresas, pero la mayoría de ellas no exceden los 5 empleados. Esto supone aproximadamente el 80% de la facturación del sector agroalimentario en Aragón agrupando a unos 19.000 empleados.
¿Cuáles son las principales líneas estratégicas u objetivos que tienen para seguir creciendo?
Nuestro principal objetivo es conseguir que todo nuestro género llegue a los consumidores. Europa es una de las regiones con más exigencia sociosanitarias. Dentro de los productores alimentarios destaca el género español por la variada dieta mediterránea que tenemos.
Pero estas garantías no son suficientes para vender en los mercados, lo que se busca es una marca para que los consumidores sean capaces de apreciar.
El 13% de los españoles han oído hablar del ternasco de Aragón, el 11% del jamón de Teruel y el 9% de algún vino de una Denominación de Origen de Aragón, pero aún con todo no nos reconocen, no hemos tenido una marca que nos acoja a todos y eso es en lo que trabajamos.
La campaña de Navidad es una buena oportunidad para atraer al público, la promoción es muy importante, ¿conocemos los aragoneses todos los productos que tenemos?
Como bien dices, la promoción es fundamental, ya que solo un porcentaje muy bajo de los consumidores conoce marcas aragonesas.
Falta mucho conocimiento, mucho por hacer.
Tenemos una despensa muy rica y debemos ponerla en valor, hablar de la autenticidad de nuestros productos. Un punto importante para dar el paso y ser más conocidos es unir comunicación y promoción, que es lo que se está consiguiendo con esta Campaña del Gobierno de Aragón que tanto nos está ayudando. Por ello espero que siga en pie durante mucho tiempo para que entre en la memoria de todos como las grandes campañas que se hicieron anteriormente con otros alimentos, y que no olvidamos.
Para terminar cuéntenos, ¿En qué consiste la campaña Aragón, Alimentos Nobles y cuál es el papel que tiene vuestra entidad dentro de ella?
Nosotros hemos hablado con todos los grupos políticos presentes en las Cortes de Aragón para que esta campaña fuera posible. Tuvimos que sensibilizar a todos y yo creo que hoy en día es uno de los pocos temas en los que ha habido unanimidad de todos los grupos. Ha sido una tarea ardua, pero con resultados. Todos somos conscientes de la importancia que tiene para el futuro de Aragón y, sobre todo, para la vertebración del territorio.
Queremos promocionar los alimentos en nuestra tierra, pero esto no es suficiente. En Aragón somos alrededor de 1.300.000 habitantes y nosotros podemos producir para cerca de 10 millones de personas. Por eso debemos salir afuera, conquistar mercados internacionales.
Creo que es una buena oportunidad para atraer público y avanzar con el lema “Lo que ves, es” recordando la autenticidad de nuestros productos. Debemos lanzar una serie de mensajes para ir entrando poco a poco en más mercados, esto no se hace en un año ni en una campaña, es algo que requiere de constancia. Lo que queremos lograr es que las pequeñas empresas pasen a ser medianas y las medianas pasan a ser grandes, eso sería lo más bonito para todos.
A continuación podéis disfrutar de la entrevista con Félix Longán