Con las vacaciones surgen un sinfín de actividades de ocio, viajes y planes alternativos que hacer, cada vez hay una demanda mayor por las actividades que buscan la naturaleza entre sus planes principales, las actividades de montaña como el senderismo, alpinismo, trekking han tenido un auge considerable en los últimos años, son actividades gratificantes, saludables y permiten en muchos casos entrar en armonía con el medio natural. Además nuestro emplazamiento geográfico es un lugar idóneo para este tipo de salidas. Por ejemplo según skyscanner vivimos al lado de una de las 10 mejores zonas de turismo natural de España.
Aunque estas actividades están consideradas actividades con un bajo impacto ambiental, vamos a analizar los falsos mitos, impactos que generamos de forma inconsciente, posibles hábitos y actividades que podemos hacer para garantizar una sostenibilidad y evitar un potencial deterioro del medio.
RESIDUOS BIODEGRADABLES
Todos hemos escuchado la típica muletilla de la biodegradabilidad de la materia orgánica, que cuando se tratan de alimentos orgánicos se descomponen en el medio, y que por lo tanto no hay impacto.
- ¡Esto lo puedo tirar al campo, porque es biodegradable!
Pues resulta que si bien es cierto que la materia orgánica es biodegradable, también podemos decir, que es biodesagradable, que a nadie le gusta llegar a miradores, refugios o coronar una montaña y encontrarse con los restos de la fruta, las pipas, huesos o incluso las heces del que ha llegado antes que nosotros. Imagínate la típica foto en la cola de caballo, pero con cascaras de plátano a tu alrededor.
Por lo que no es verdad, el decir que no crean impacto, ya que, suponen un impacto visual al medio, al suelo y a las posibles especies que puedan interactuar con nuestros restos.
No hace falta recalcar que estamos hablando de minimizar el impacto al medio, de ninguna forma es comparable al vertido al medio de otro tipo de residuos, como papel de aluminio, colillas o plásticos que es más propio de un comportamiento incívico que de una negligencia desintencionada y se encuentra tipificado en el código penal.
A modo anecdótico recalcar que nuestro vecino luso, (Portugal) con su gobierno de coalición está dando ejemplo a media Europa en medidas de medio ambiente, implantando sanciones importantes a las personas que viertan este tipo de residuos. Por ejemplo, Portugal aprobó el pasado mes un proyecto de ley que contempla multas de entre 25 y 250 euros por tirar colillas al suelo y obliga a los establecimientos a colocar ceniceros en el exterior.
Es definitiva, volviendo a los restos de fruta, frutos secos, huesos, restos fecales u otros restos orgánicos, sería recomendable que si se hace, se evite hacerlos en sitios concurridos o colindantes del sendero, que se haga una pequeña zanja y se tape debidamente, para de esa manera, minimizar nuestro impacto al medio y evitar dañar su paisaje.
MONTÍCULOS DE PIEDRA APILADOS
(Monolitos, Flechas, Mojones, tótems, apachetas, hitos…)
Tiene bastantes nombres según la zona, si bien es cierto que tienen una funcionalidad pragmática al indicar el camino correcto a la hora de hacer rutas tanto de senderismo o alta montaña, también es verdad que se ha vuelto una moda absurda en algunos puntos de España más propia del postureo que de la funcionalidad, a la hora de encontrar la foto y el paisaje idóneo que complemente nuestro perfil en las redes.
Grupos ecologistas han denunciado estas prácticas en las costas de las diferentes islas en baleares y canarias donde se ha masificado y puesto de moda está practica, ya que aseguran que «genera un impacto muy claro sobre la biodiversidad de la costa», ya que al mover los guijarros se dejan al descubierto raíces de plantas y hábitats ocupados por animales invertebrados, sobre todo insectos y moluscos, lo que altera un entorno delicado «en el que viven especies vegetales que son únicas en el mundo y endémicas de las islas».
A pesar que esta práctica no se ha visto masificada en nuestra zona, y no se considera una práctica dañina, ya que, en nuestras montañas siguen teniendo una función útil a la hora de delimitar el sendero, pero no olvidemos que también hay zonas en las que se colocan al gusto, Cuando se remueven las rocas de lugar, es posible que se destruya el hogar de muchas especies autóctonas que ahí anidan, viven y se alimentan.
LLEVARSE UN RECUERDO
Otro impacto considerable que parece que supone un riesgo significativo para nuestra flora y fauna autóctona consiste en la perturbación del medio, sabemos que cuando se entra en un parque nacional está prohibido la recolección de cualquier objeto que forme parte de su entorno, sin embargo, a pesar de no estar en un parque natural, hay objetos que son golosos para los nostálgicos de la montaña, y que no pueden resistir el aguantar el coger unas flores para llevárselas de recuerdo.
Si bien no resulta un impacto considerable coger un manojo de tomillo, romero, lavanda u otras especies silvestres, hay que saber distinguir entre lo que se puede coger y no, por ello muchas veces ante el desconocimiento es mejor no coger lo que puede tratarse de una especie protegida.
Un ejemplo es el cotizado “Edelweiss” Leontopodium alpinum, conocida como flor de nieve, es una planta en peligro de extinción de la que está prohibida su recolección silvestre. Las infracciones en la normativa de flora amenazada van de 100 a 200.000 euros.
En general para disfrutar de la flora y fauna de una zona son recomendables actividades de contemplación, fotografía y análisis de sus características morfológicas y de comportamiento, evitando otras actividades más perturbadoras como la caza y pesca, la depredación y la recolecta ilegal.
USO DE CREMA SOLAR EN AGUAS NATURALES
La crema solar es altamente recomendable en exposiciones prolongadas al sol, más todavía, cuando se suceden episodios de temperaturas récord, como es el caso de este verano.
Sin embargo, cuando nos protegemos con la crema solar debemos saber que contiene sustancias químicas que son nocivas al medio como filtros solares (benzofenonas, metoxicinamato de etilhexilo, ciclopentasiloxano, BHT, etc.), como conservantes (parabenos) o para fijar el perfume de la crema (los ftalatos). Algunas de estas sustancias se desaconsejan incluso para las personas por su posible alteración del sistema hormonal. Por ello antes de bañarnos en alguna poza, rio o playa tenemos que esperar a que se abosrba la crema en nuestra piel.
Tal es la magnitud del daño que se puede llegar a generar en los ecosistemas, y al turismo por su extensión, que algunas administraciones públicas ya están empezando a tomar medidas regulatorias contra los protectores solares.
Por ejemplo el Estado de Hawai va ha prohibir la venta de protectores solares que contengan oxibenzona y octinoxato, a partir del 1 de enero de 2021. Por el grave daño que estos filtros están causando a los corales.
Se proponen como alternativa los filtros físicos o inorgánicos son sustancias de origen mineral que rebotan la radiación ultravioleta a modo de escudo o barrera y los filtros vegetales o biológicos.
Aunque también se desaconseja, presente en muchos protectores solares, el TiO2 (oxido de titanio) se encuentra en pequeñas nanopartículas cubiertas con químicos protectores. Debido a que el tamaño de la partícula es diminuto, el dióxido de titanio no refleja la luz visible, pero sí absorbe la luz ultravioleta, lo que permite una barrera transparente que protege la piel de los rayos dañinos del sol, pero en el agua, las nanopartículas tienden a perder su capa protectora bajo la influencia de la luz UV o la composición de agua de mar (cuando estamos en la playa), lo que expone el TiO2 más tóxico al medio acuático.
Parece un lío bastante complejo el tener una crema solar sostenible, pero basta con usarla cuando sea necesaria y no introducirnos con crema recién puesta en pozas pequeñas en la montaña donde al tener un volumen menor de agua la afección que se produce al medio es mayor.
Si con todo esto no te ha quedado claro que crema comprar Cada año, Haereticus Environmental Lab saca una lista pública de protectores solares seguros para el medio ambiente.
+ INFO http://haereticus-lab.org/certified-products/
Environmental Working Group evalúa diferentes productos con valores SPF (650 cremas solares y 250 cremas hidratantes) según su impacto medioambiental.
+INFO https://www.ewg.org/sunscreen/report/executive-summary/#.Wtnm6y-ZNR0
LLEVAR AL PERRO SUELTO
Parece que va en contra del ideal de cualquier persona que respeta el entorno y que vela por el bien de los animales, pero estos animales domésticos, al igual que nosotros, crean un importante impacto al medio natural, cuando los llevamos con nosotros somos los principales responsables y hay una normativa muy estricta que así lo expone.
“La prohibición de entrar con perros es norma en los parques nacionales franceses. La mayor parte de los parques nacionales extranjeros aplican también esta medida.”
Entre los daños frecuentes que pueden causar los perros pueden destruir, directa o indirectamente, las puestas de los pájaros que anidan en el suelo (las de urogallos y perdices nivales) y las camadas de los pequeños mamíferos (liebres y marmotas). Así, puede comprenderse que el personal del parque nacional no pueda exonerar de esta norma de prohibición a los perros llevados en brazos o atados con una correa. Nada garantiza que en un determinando momento, durante el paseo, se escapen o se suelten.
En el Pirineo Aragonés se ha tenido constancia de ataques directos a Sarrios (Rupicapra pyrenaica), Perdiz Pardilla (Perdix perdix, catalogada como Vulnerable en Aragón), Marmota (Marmota marmota, catalogada De Interés Especial) y otras especies catalogadas. A veces, sin necesidad de atacar, son portadores de parásitos transmisibles a los ungulados (sarrios o rebecos, cabras, corderos) que pueden acarrear su muerte, por ejemplo la enfermedad de la modorra provocada por gusanos intestinales alojados en los perros.
Cuando los perros persiguen a los ungulados salvajes, incluso jugando y sin intención de morder, pueden provocar que salten desde considerables cortados, pese a su agilidad, pueden sufrir roturas de huesos. Sin llegar a ello, las hembras preñadas pueden abortar y las hembras seguidas por sus cachorros pueden abandonarlos.
También pueden perjudicar la reproducción de las especies al alterar o perturbar a estas durante las épocas clave o favorecer la dispersión de enfermedades y hongos, como en el caso de Batrachochytrium salamandrivorans que produce la quitridiomicosis en anfibios, y que ha originado daños muy importantes en las poblaciones del Parque Nacional de Guadarrama (Madrid).
Por ello entre otras muchas razones se aconseja llevar a los animales atados en un espacio natural
DISFRUTA DE TU ENTORNO
Parece complicado minimizar una huella ecológica tan excedida, como miembros de una sociedad primermundista, muchas veces resulta inevitable, pero conforme mas sabemos y mas conocemos la magnitud de nuestro nivel de afección, mas medidas bienintencionadas podemos tomar a lo largo de nuestros hábitos de vida.
No hay que olvidar que la naturaleza forma parte de nosotros y está hecha para el disfrute y goce de todo, al tratarla con respeto te estás cuidando a ti mismo, es el factor más importante a tener en cuenta cada vez que nos adentremos en un medio natural. Vamos a evitar ser domingueros pisa flores, es difícil, pero se puede conseguir crear ese vinculo emocional natural que tenemos con el medio de forma innata, y de esa forma armonizar y equilibrar nuestra energía para sentir las vibraciones que acontecen en nuestro entorno.
Hay una norma no escrita para todos los que frecuentamos la montaña, el río, la playa, los senderos o los espacios naturales, que dice que “siempre debemos dejar el sitio mejor de lo que lo hemos encontrado”.
Linked-in: https://www.linkedin.com/in/alejandro-lisa-buera-13131a95/
Twitter: https://twitter.com/cienciofilo
E-mail: alisabuera@hotmail.com
Si te ha gustado, aquí puedes leer otro de sus artículos
https://rondasomontano.com/revista/136961/iniciamos-seccion-medio-ambiental-con-alejandro-lisa-buera-y-el-tema-agua-del-grifo-o-embotellada-cual-es-la-mejor/