Representantes de trece ayuntamientos del Somontano firmaron ayer tarde en Barbastro la aceptación formal de las ayudas que gestiona el CEDER (Centro de Desarrollo Rural) para proyectos de mejora del patrimonio y de potenciación de los servicios de la población aprobados por la junta directiva de esta asociación.
Los ayuntamiento beneficiados son Alquézar, Barbastro, Bierge, Laluenga, Estada, Castejón del Puente, Colungo, Ilche, Pozán de Vero, Santa María de Dulcis, Peraltilla, Torres de Alcanadre y Lascellas. Todos ellos recibirán 89.000 euros procedentes de la Unión Europea -a través de los fondos FEADER-, DGA, DPH y Comarca del Somontano.
Estas cantidades se destinarán a la ejecución de actuaciones en 18 poblaciones de estos trece ayuntamientos relacionada con los servicios básicos, la economía rural y la mejora del patrimonio. Así se van a crear y mejorar centros de usos sociales y culturales, acondicionamiento de consultorios médicos, se rehabilitarán ermitas, fuentes y un aljibe. Mientras que en Barbastro las ayudas se destinarán a finalizar las obras de restauración del edificio del Moliné.
Estas actuaciones deberán realizarse durante los años 2014 y 1015 y completan el listado de ayudas concedidas desde el año 2009. En total, el CEDER Somontano ha aprobado la subvención de 48 proyectos promovidos por los ayuntamientos de la comarca.
Cuando finalice la ejecución de los proyectos, se habrá realizado una inversión de aproximadamente 3.075.510 euros. Por su parte los ayuntamientos habrán aportado más de 500.000 euros financiado principalmente el IVA.
PROYECTOS SUBVENCIONADOS PARA LAS ANUALIDADES de 2.014 Y 2.015.
AYUNTAMIENTO DE BIERGE
RESTAURACION DE LA VIRGEN DEL CASTILLO Y SU ENTORNO EN RODELLAR
La ermita se encuentra en la Sierra de Guara, en un enclave de gran belleza paisajística y en un lugar de gran afluencia turística ( rutas senderistas, barranco, zonas de escalada ,etc) , cerca de la localidad de Rodellar y del curso del río Mascún.
La ermita se encuentra situada en un punto elevado, un espolón, que es un «mirador natural». En sus inmediaciones se encuentran vestigios de un antiguo castillo que podría datar del siglo XI.
En los años 90 se realizó una obra de retejado y se reformo el entrevigado de cañizo entre las vigas
Se realizarán actuaciones varias para completar la restauración y para facilitar el acceso a la misma: restauración de cubierta original con losa de piedra, impermeabilización de la cubierta , repicado y rejuntado generalizado en paredes (interior y exterior), reposición de pavimento de canto rodado en nave interior, restauración de puerta de madera , tratamiento contra termitas de maderos de cubierta, Colocación de barandilla de acero macizo en zona de entrada, etc
AYUNTAMIENTO DE CASTEJON DEL PUENTE
ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DE LA ERMITA DE LA BELLA
– Es un castro romano ( El Pon) que se convierte en ermita cuando se cristianiza el imperio. Sus orígenes se fijan en la primera mitad del siglo XIII. Es una obra de transición entre el románico y el gótico.
– En los últimos años, el ayuntamiento de Castejón del Puente, con el apoyo de distintos programas públicos de obras y de rehabilitación de patrimonio, ha realizado distintas actuaciones para conservación y restauración de la ermita.
– Con el programa LEADER 2007-2013 se subvencionó una primera fase de acondicionamiento del entorno. La actuación actual pretende finalizar la ordenación de exteriores y la integración en el entorno para completar la recuperación de este espacio para la población local.
AYUNTAMIENTO DE COLUNGO
REFORMA DEL CENTRO SOCIAL DE ASQUE
El centro es un inmueble de planta baja de una sola estancia que tiene algo más de 49 m2 de superficie. Es lugar de pública concurrencia y no dispone de aseo.
Es un espacio público utilizado con regularidad por los vecinos de esta pequeña localidad, para poder realizar actividades culturales y sociales. Es lugar donde se realizan celebraciones de los vecinos y actividades culturales.
Se plantea:
– la construcción de un baño adosado al centro y conectado por una puerta al edificio;
– construcción de estancia tipo office para el apoyo logístico cuando se realicen actos, comidas, eventos, donde se requiera un espacio para la elaboración, montaje, almacenamiento de productos, a fin de liberar espacio en la sala donde se realizan propiamente las actividades.
AYUNTAMIENTO DE COLUNGO
ACONDICIONAMIENTO DE LOCAL MUNICIPAL PARA CENTRO MÉDICO EN COLUNGO.
Se pretende la adecuación de los bajos de un edificio municipal que actualmente está en desuso, como consultorio médico. El consultorio actual está ubicado en el edificio del Ayuntamiento, en una primera planta lo que plantea problemas de accesibilidad por la existencia de una escalera.
Se trata de intervenir en la planta baja y primera de un inmueble de tres plantas. Hay que demoler tabiquería y forjados; y en la planta baja se instalaría el consultorio médico y la planta primera se dejaría diáfana para otros usos sociales y culturales de la población que puedan definirse posteriormente.
AYUNTAMIENTO DE ESTADA
ADECUACIÓN DEL CENTRO CULTURAL Y SALA POLIVALENTE
El municipio de Estada, cuya población sufre un proceso de envejecimiento considerable dispone de un centro social que por su antigüedad y uso presenta deficiencias, y que no resulta adecuado para determinadas actividades destinadas a grupos pequeños ( formación, gimnasia de mantenimiento, etc) por sus dimensiones y características de construcción ( techos altos, espacio diáfano grande, es de difícil calefactar ) y porque no dispone de aseos.
Por otra parte, el telecentro, que facilita el acceso de los vecinos al uso de Internet, se encuentra actualmente ubicado en el vestíbulo de las escuelas.
Se pretende:
– renovar el actual centro social o «salón de actos»
– construir un pequeño edificio de planta baja, junto al centro social preexistente, que acoja:
o Sala polivalente para telecentro, y actividades y eventos para pequeños
o Dos aseos públicos
AYUNTAMIENTO DE ILCHE
REHABILITACIÓN DE LA ERMITA DE SANTIAGO EN MONESMA DE SAN JUAN
– Se trata de un inmueble de interés municipal por su antigüedad, y por la tradición que ha albergado. Repite una tipología típica de la zona de transición de románico a gótico de nave rectangular con cuatro más crujías con arcos apuntados de piedra y paredes perimetrales con zócalo de piedra y lienzo superior de tapial, y construida a finales del siglo XIII y principios del XIV. Está en avanzado estado de deterioro: la cubierta está derruida, habiéndose quedado los arcos y paredes perimetrales al designio y acción de los agentes meteorológicos. Demorar su rehabilitación significaría su pronta desaparición. Se trata de consolidar los elementos existentes, rehabilitar el inmueble y mejorar el acceso al mismo para facilitar su uso. En el año 2011 los restos de la ermita sufrieron la demolición del altar por actos vandálicos.
AYUNTAMIENTO DE LALUENGA
RESTAURACION DE ERMITA DE SAN JUAN (2º FASE)
– La ermita de San Juan es un edificio de un tipo arquitectónico medieval muy frecuente en España, aunque data probablemente del siglo XVI. Se encuentra localizada en un paraje situado a unos 2 km. de la población de la Laluenga.Se utiliza para celebrar la festividad de San Juan, un evento con tradición en este municipio.
– La cubierta fue renovada en el año 2010, sin embargo los muros presentan deterioro en su zona inferior debido a la humedad ascendente que procede del terreno.
– Con el proyecto se quiere finalizar la restauración: mejorar las fachadas y las puertas de acceso, y restaurar y dignificar el espacio interior de la ermita, y acondicionar del anexo.
AYUNTAMIENTO DE LASCELLAS-PONZANO
PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASEO DEL CONSULTORIO MÉDICO
La localidad de Lascellas, cuya población sufre un proceso de envejecimiento, dispone de un consultorio médico, cuyo aseo no reúne los requisitos de accesibilidad para personas con movilidad reducida ( no sólo discapacitados físicos, sino también otras personas con movilidad reducida) .
El consultorio médico es uno de los pocos servicios básicos a la población que se ofrece en la localidad. Se pretende adecuar a la normativa vigente (CTE DB-SUA) de accesibilidad para personas con discapacidad que facilite el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura.
AYUNTAMIENTO DE LASCELLAS-PONZANO
REFORMA DEL CENTRO SOCIAL MUNICIPAL DE LASCELLAS
La población de Lascellas, en los últimos años ha disminuido progresivamente y ha envejecido notablemente, y la localidad dispone de un centro que permite facilitar la relación social y la realización de actividades sociales y culturales.
El edificio de propiedad municipal alberga ,el centro social, telecentro y el consultorio médico. En el centro social ya se realizaron mejoras estructurales financiadas con aportaciones privadas de una entidad financiera.
El proyecto pretende abordar nuevas mejoras que no se pudieron abordar en una primera fase .
AYUNTAMIENTO DE LASCELLAS-PONZANO
RESTAURACION DE LA FUENTE- ABREVADERO DE LASCELLAS
Es un elemento patrimonial situado en la entrada de Lascellas, cerca de la antigua carretera nacional.
Utilizado tradicionalmente por la ganadería como abrevadero y por la población como fuente.
Hace diez años, la Comarca de Somontano actuó con la reposición de la cornisa de la fuente y de algunas piedras del abrevadero. El ayuntamiento restauró una parte del entorno.
Se trataría de reparar y rehabilitar el abrevadero, y resolver el problema de que la zona del entorno actúa como desagüe natural de las escorrentías ( el aliviadero no está entubado, el entorno no está pavimentado, ..)
AYUNTAMIENTO DE LASCELLAS-PONZANO
ACONDICIONAMIENTO EXTERIOR Y ACTUACION EN EL ENTORNO DEL EDIFICIO PASTORIL DE LA ERMITA DE SAN ROMAN
La ermita de San Román data del siglo XVIII y consta de una nave de capillas adosadas y ,cubierta con bóveda de cañón de lunetos , y cúpula semiesférica en el crucero. La portada tiene arco y ventana de medio punto con óculo circular. El templo está construido con obra de sillería con sillares rectangulares de buena calidad.
El interior carece de patrimonio mueble y sus muros están decorados con pinturas ornamentales.
En el ángulo sureste de la iglesia y adosado al volumen de la escalera que da acceso al coro alto, se sitúa un edificio denominado pastoril que correspondía a la residencia del ermitaño y que funcionaba como hospedería. Tiene dos plantas y distintas dependencias.
Delante de los edificios , en una explanada, se localiza una cruz- peirón trabajada en piedra.
El edificio está situado en un entorno con valores ambientales y paisajísticos.
Con el proyecto se quiere finalizar la restauración.
AYUNTAMIENTO DE PERALTILLA
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LAS ANTIGUAS ESCUELAS DE PERALTILLA PARA CREACIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL POLIVALENTE Y ACCESIBLE.
Las antiguas escuelas, que se encuentran cerradas desde hace varios años, se encuentran en un estado de conservación aceptable, aunque es preciso acometer obras que permitan utilizarlo para nuevos fines y corregir las deficiencias que presenta en la actualidad.
Existe la necesidad de dotar al municipio de un local en el que realizar actividades sociales y culturales, sin barreras arquitectónicas. Se podrá utilizar para los siguientes fines: Actividades sociales y culturales , Biblioteca, Actividades formativas , Espacios para asociaciones , Servicios itinerantes (peluquería, fisioterapia, podología, etc) , espacio de trabajo para emprendedores o espacio de coworking
Una vez concluido se obtendrá un edificio de una sola planta de 204.15,m2 útiles distribuida en: recibidor, pasillo, sala 1, sala 2, vestibulo, baño 1, baño 2 y cuarto de instalaciones.
AYUNTAMIENTO DE POZAN DE VERO
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN ACCESO POSTERIOR AL INMUEBLE DEL CONSULTORIO MÉDICO Y OTRAS MEJORAS.
La población de Pozán de Vero, en los últimos años ha disminuido progresivamente y ha envejecido notablemente por lo que es muy vulnerable frente a las barreras arquitectónicas (obstáculos físicos que limitan la libertad de movimientos de las personas y el acceso a determinados espacios y servicios públicos, y sus desplazamientos).
Actualmente el consultorio médico y la farmacia se encuentran situados en el edificio de la casa consistorial. Para acceder al ellos desde el exterior existen dos tramos de escaleras de 18 y 19 escalones respectivamente. También hay escalones en el interior del municipio.
En el último año y con ayuda LEADER, el ayuntamiento con el fin de facilitar la accesibilidad al consultorio y la farmacia , ha acondicionado la planta baja y parte de la primera de un edificio propiedad del Obispado de Barbastro, para trasladar el consultorio médico y la farmacia de Pozán de Vero.
AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA DE DULCIS
PROYECTO DE REFORMAS EN LOS CENTROS SOCIALES DEL TERMINO MUNICIPAL DE SANTA MARÍA DE DULCIS
Se pretende mejorar sus instalaciones y equipamiento con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad de los espacios, facilitar el cumplimiento de la normativa de espacios de pública concurrencia y mejorar la calidad de los servicios y actividades que se ofrezcan en estos centros.
El proyecto incluye la reforma y adecuación del centro social de Huerta de Vero que se encuentra en la antigua escuela y completar el equipamiento del centro social de Buera. Está en el edificio de usos múltiples, conocido como el espacio «torno de Buera» que se subvencionó con este programa LEADER 2007-2013.
AYUNTAMIENTO DE TORRES DE ALCANADRE
RESTAURACION DE LA ERMITA DE SAN BARTOLOME
Ermita de nave rectangular articulada al interior en cinco tramos por medio de arcos apuntados. En el sur se abre la portada románica de acceso al templo con dos arquivoltas de medio punto enmarcadas por una nacela que arranca de la misma imposta.
Está situada en un enclave excepcional, un mirador privilegiado sobre el curso medio del Rio Alcanadre, mirando a la Sierra de Guara y la Hoya de Huesca. Es un punto de interés para el turismo de observación ornitológica por encontrarse en el inicio de la Ruta «David Gómez».
La documentación de que se dispone habla de una ermita de origen románico, muy transformada y ampliada en el siglo XVI.
En el exterior presenta zócalo irregular de sillería y lienzos de tapial reparados en años recientes con cemento Portland ( que ha perjudicado la transpiración de los muros y su estética). En el interior presenta arcos fajones intermedios apuntados blanqueados.
En los años noventa del siglo XX se reparó el tejadfo, y se reforzó la esquina oeste con bloque de hormigón ( de dudosa conjunción con el resto del conjunto).En el interior presenta numerosas grietas a reparar.
AYUNTAMIENTO DE BARBASTRO
OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES DE EL MOLINÉ DE BARBASTRO
Proyecto de restauración, recuperación y acondicionamiento del edificio «El Moliné» de Barbastro para convertirlo en un centro cultural.
El edificio «EL Moliné» está ubicado en el centro del casco urbano de la ciudad de Barbastro ( Pza. Guisar ). Antiguamente acogió la fábrica de harinas «La Verense» y tras su compra en el año 1997, es un edificio de propiedad municipal.
Los usos culturales a los que se destinará son:
– Centro para el estudio de las Migraciones de Aragón: se recogerán recursos, documentación, e información sobre la memoria de las migraciones, para la difusión y para el estudio científico de las mismas. (superficie útil de 547 m2).
– espacio para la interpretación del proceso de la molienda del trigo, como testimonio de lo que fue la antigua fábrica de harinas «la Verense», desaparecida en el incendio de junio de 2005, cuando se estaba terminando la rehabilitación completa de este edificio (400m2). Se ha podido adquirir recientemente maquinaria de un molino similar que existió en Vic y que ha sido desmontado.
– espacios para exposiciones, conferencias, etc.
– espacio para servicios públicos municipales de cultura y turismo que faciliten un horario de atención al público para el centro de las migraciones y el espacio sobre la molienda.
AYUNTAMIENTO DE ALQUEZAR
ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL ALJIBE DE SAN GREGORIO
El aljibe o balsa de San Gregorio, constituyó en su tiempo la única fuente de agua potable de la localidad de Alquézar. Debido a las necesidades de agua, fue ampliado y modificado, y por ello los muros primitivos y las características originales se fueron desdibujando hasta que ha sido rehabilitado hace unos meses. Está conformado por una gran poza circular de 30 metros de diámetro y 6 metros de profundidad que está impermeabilizada. Se trata de un depósito destinado a guardar agua potable procedente de la lluvia. Actualmente se utiliza para el riego de huertos tradicionales. Tras el proceso de restauración realizado hace unos meses, se ha protegido la poza con un antepecho de 1,10 metros de altura en mampostería tradicional, y se ha garantizado la estanqueidad. Además ha mejorado su imagen, armonizándola con la del conjunto histórico artístico de Alquézar. El estado de conservación de su entorno es muy mejorable por la ausencia de acabados y pavimentación en el perímetro, la abundancia de vegetación que provoca desmoronamiento de muretes próximos de mampostería y la inadecuada canalización de aguas pluviales procedentes de bancales y caminos colindantes