En la universidad, la escritura académica es clave para difundir el conocimiento. Es crucial para compartir descubrimientos y analizar teorías de diferentes disciplinas.
Nuestra sociedad está experimentando cambios constantes. Por ello, es importante explorar las tendencias futuras de la escritura académica. El objetivo es que se adapte a los nuevos estándares de comunicación en esta diversidad cultural y lingüística.
Se espera que estas tendencias influirán en la forma en que se producirá y se compartirá el conocimiento en el futuro. También pueden alterar la dinámica de la investigación académica.
En ese sentido, un académico en Portugal señaló: “Olhando o’que é o panorama académico, é evidente que as tendências realçam a revisão bibliográfica exemplo. Além disso, considerar as normas da ABNT como modelo e a seleção criteriosa dos temas para TCC são aspectos fundamentais para a produção de um trabalho acadêmico de qualidade”.
Por otro lado, un docente universitario en España indicó que parte de la labor de los profesores es fomentar la curiosidad y moldear mentes críticas. Además, dice que su labor es cultivar la habilidad de aplicar el conocimiento de forma ética y efectiva.
Panorama de la escritura académica en la actualidad
Uno de los desafíos que enfrenta la escritura académica en la actualidad es en la originalidad. Con tanta información disponible, es vital que el trabajo académico sea original, y no solo una repetición de ideas antes abordadas.
Por otro lado, la difusión de los trabajos de investigación se ha facilitado con las plataformas y revistas en línea que existen hoy. Aunque esto también plantea desafíos al tener que cumplir con reglas de publicación que pueden ser diferentes en cada caso.
En años recientes, crece la preocupación por los trabajos de investigación y los desafíos que enfrentan los estudiantes al hacerlos. La autora Eugenia Etkin, en una entrevista, dijo que hay datos preocupantes. Solo 20 de cada 100 estudiantes logran completar sus tesis y acabar sus programas.
Además, ella señala que la elaboración de una investigación va más allá de los aspectos lógicos o metodológicos. También hay que considerar el componente emocional. Ella también señala que los estudiantes no reciben el apoyo necesario para terminarlos.
Para mantener la vigencia de la escritura académica en este entorno dinámico, es crucial implementar cambios que mejoren la formación académica.También es necesario que se proporcione soporte emocional y técnico a los estudiantes.
Tendencias futuras en la escritura académica
Para que la escritura académica siga siendo útil y relevante, se busca un enfoque más inclusivo y colaborativo. En primer lugar, la perspectiva interdisciplinaria. Y, por otro, el aumento en el uso de las tecnologías de la comunicación, y la publicación en idiomas diferentes del inglés. A continuación, veremos estas tendencias con más detalle.
Colaboración interdisciplinaria en la escritura académica
Hace tiempo, la investigación y la escritura académica se centraban en la perspectiva y metodología de una disciplina específica. Por esta razón, tendían a reflejar una visión limitada de los temas tratados.
Hoy, la sociedad interconectada impulsa la escritura académica hacia un enfoque interdisciplinario. Este busca abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas.
Este enfoque enriquece los textos académicos. También, promueve una visión integral de los temas.
La colaboración interdisciplinaria fomenta la búsqueda de nuevas ideas y soluciones creativas a los problemas. Además, se crea un diálogo importante entre académicos de distintas disciplinas.
Además, este enfoque favorece la creación de contextos de aprendizaje más ricos y la promoción de discusiones que trascienden las fronteras disciplinarias. Así, es posible abordar desafíos globales de forma más efectiva y transformativa.
Uso de nuevas tecnologías en la redacción y revisión de textos académicas
La tecnología avanza a pasos agigantados, y este crecimiento ha impactado, de muchas formas, la redacción y revisión de textos académicos.
La inteligencia artificial ha cambiado la forma de abordar la escritura académica. Ha mejorado la generación de ideas, la estructura del contenido, la gestión de datos y la edición del trabajo final.
Así, la inteligencia artificial ofrece herramientas avanzadas. Pueden mejorar la calidad y eficiencia de la escritura académica.
Un estudio en una universidad colombiana demostró que la IA no solo facilita la escritura formal en la investigación. También promueve la corrección necesaria para presentar artículos de investigación.
Sin embargo, no es posible ignorar los desafíos éticos que plantea el uso de la inteligencia artificial en la escritura académica. Muchos se preguntan si es posible decir que el contenido generado por IA puede ser considerado original.
Además, es importante considerar que, dependiendo de la herramienta de IA utilizada, se podrían generar resultados sesgados, tanto en la selección, como en la interpretación de resultados.
Internacionalización de la escritura académica y el multilingüismo
Hace unos años, la mayoría de las publicaciones académicas eran en inglés. Esto dificultaba a los autores multilingües expresarse en su lengua materna.
Sin embargo, en la actualidad se reconoce cada vez más la importancia de publicar en múltiples idiomas para el avance académico global.
Este cambio de perspectiva ha resultado en un notable crecimiento de la publicación en diversos idiomas, promoviendo un enfoque que valora la diversidad lingüística en la producción académica.
Un estudio en esta área sugiere que promover el uso de varios idiomas ofrece beneficios prácticos tanto a los investigadores como a las instituciones al reforzar la confianza en las perspectivas individuales, a pesar de que la preferencia siga siendo la escritura en inglés.
Por otro lado, la inteligencia artificial puede jugar un papel clave aquí, ya que:
- Facilita la comunicación entre académicos de distintas nacionalidades y culturas.
- Además, puede contribuir optimizando la traducción a muchos idiomas, ahorrando tiempo, esfuerzo y dinero.
Conclusión
Finalmente, la implementación de nuevas tendencias en la escritura académica puede enfrentar diversas barreras y desafíos.
Un gran desafío es la resistencia al cambio en algunos académicos, lo cual puede dificultar la transición a las nuevas tendencias.
Por otro lado, se necesitan recursos para formar y capacitar en nuevas metodologías. También hay que adaptar normas y estándares ya establecidos.
En un mundo en constante evolución, la escritura académica seguirá transformándose para reflejar dicho entorno.
Las tendencias emergentes, desde la internacionalización hasta el uso de inteligencia artificial, delinean un panorama en el que la adaptación constante será esencial.
Esta necesidad de adaptación no solo se centra en la incorporación de innovaciones técnicas, sino también en el fomento de una mentalidad abierta a la diversidad lingüística, la colaboración interdisciplinaria y el respeto a los estándares éticos.
En el futuro de la escritura académica, se anticipa un enfoque más integral que refleje la complejidad y el dinamismo de la información. Las innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, continuarán transformando la forma en que se generan y difunden los trabajos académicos.
Recursos:
Camps, A. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU: Revista de docencia Universitaria, 11(1), 17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4243793.pdf
Zamora, G. H. (2009). Escritura académica y formación de maestros¿por qué no acaban la tesis? Tiempo de educar, 10(19), 11-40. https://www.redalyc.org/pdf/311/31113164002.pdf
Moyano, E. I. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo del curriculum universitario. Revista Texturas, 4(4), 109-120. https://www.researchgate.net/profile/Estela-Ines-Moyano/publication/288994934_La_Escritura_Academica_Una_Tarea_Interdisciplinaria_a_lo_Largo_de_la_Curricula_Universitaria/links/568eaad008aef987e567d0db/La-Escritura-Academica-Una-Tarea-Interdisciplinaria-a-lo-Largo-de-la-Curricula-Universitaria.pdf
Cruz, C. E. C., Barragan, V. A. H., & Serrato, J. N. C. (2023). Inteligencia Artificial para la escritura académica en investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 4604-4621. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7304
Del Prado, A. M. (2024). Nuevas estrategias educativas: La Inteligencia Artificial como motor del cambio. https://riaa-tecno.unca.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1099/Inteligencia-Artificial%20congreso.pdf?sequence=1
Camino, D. F. A., & Clavijo, B. P. A. (2024). La Inteligencia artificial en la investigación y redacción de textos académicos. Espiritu Emprendedor TES, 8(1), 19-34. http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/369
Curry, M. J., & Lillis, T. (Eds.). (2017). Global academic publishing: Policies, perspectives and pedagogies (Vol. 1). Multilingual Matters.
Menghini, M. (2017). Supporting multilingualism in academic writing. International journal of language studies, 11. https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A14%3A13366494/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A122476686&crl=c