Este viernes a las 19:30 h , el XIV Ciclo de Arte Románico del Museo Diocesano de Barbastro llega a su fin con la conferencia «Realidad e invención en la arquitectura medieval aragonesa» impartida por la doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, Ascensión Hernández.
La charla, con entrada libre hasta completar aforo, tendrá lugar en el Salón de Actos del Museo Diocesano y se emitirá en streaming a través de los canales del Museo gracias al apoyo del Ayuntamiento de Barbastro. Los interesados en participar vía streaming deben completar este formulario.
El mismo día de la sesión se enviará a cada correo electrónico de los asistentes un enlace para que pueda unirse a la conferencia cómodamente desde donde se encuentren. Las inscripciones se cerrarán el día de la conferencia, tres horas antes de la misma.
Ciclo de Arte Románico en el Museo Diocesano de Barbastro
La arquitectura medieval aragonesa presenta una fascinante imagen producto no sólo de su creación, sino de las diversas intervenciones producidas en la misma a lo largo del tiempo. La restauración monumental ha sido una herramienta indispensable para conservar catedrales, iglesias, ermitas y monasterios, pero a la vez un instrumento en el que arquitectos e historiadores plasmaban su fascinación por el arte medieval, dando lugar a veces a ciertas invenciones que no carecen de belleza, más no pueden ser atribuidas a la edad media, como suele hacerse.
Este ciclo ha hecho un repaso sobre el legado de esta arquitectura, y en concreto, en esta última sesión se analizaran algunos relevantes ejemplos de arquitectura medieval aragonesa para, a través del método de la crítica de autenticidad, desentrañar qué hay en ellos de realidad y qué de invención.
Este viaje por la arquitectura medieval aragonesa lo hará Ascención Hernández. Esta doctora en Historia del Arte, es también especialista en arquitectura contemporánea, teoría e historia de la restauración monumental y estudios sobre el patrimonio cultural, temas sobre los que ha publicado numerosos trabajos.