Antonio Artal, Presidente del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica, nos cuenta en esta entrevista aspectos fundamentales de esta forma de cultivar respetable con el medio ambiente, y nos habla sobre la campaña ‘Aragón, Alimentos Nobles’ del Gobierno de Aragón. Tal y como apunta, «esta campaña del Gobierno de Aragón es fundamental. En Aragón tenemos muchos productos y muy buenos, pero hasta ahora no habíamos tenido una campaña potente con repercusión a nivel nacional». «Ha sido vital, ya no por el mero hecho de vender más o menos , sino sobre todo, por dar a conocer y resaltar todo lo que tenemos, que es de una calidad insuperable en muchos de los casos«.
Antonio, ¿Qué implicaciones tiene la agricultura ecológica?
La agricultura ecológica va mucho más allá de lo que es hacer agricultura o ganadería ecológica. Es una forma de vida en la que en primer lugar tienes que estar concienciado de lo que estas haciendo y porqué lo estas haciendo. No sirve hacerlo por las buenas, sin más.
¿Qué funciones tiene el Comité Aragonés de Agricultura Ecológica?
Su función principal es certificar los productos ecológicos, tanto de agricultura como de ganadería. Certificar que están producidos conforme al Reglamento Europeo de Agricultura Ecológica.
Desde 1991 la Comunidad Económica Europea reconoce a la Agricultura Ecológica como un método de producción alternativa a la agricultura convencional, ¿qué diferencia ambos tipos de agricultura?
En la agricultura ecológica todo lo que se usa es natural. No se pueden utilizar abonos de síntesis, abonos químicos, insecticidas, herbicidas,… En definitiva, todo lo relacionado con la química.
En nuestra agricultura las plagas se combaten con otros mecanismos de control. Tenemos productos ya hechos bien con plantas naturales o a base de maceraciones, pero siempre con productos naturales, nada de químicos.
¿Qué beneficios tiene la agricultura ecológica frente a la convencional?
Si nos referimos al medioambiente, para haceros una idea, pondré un ejemplo. Cuando nosotros, en agricultura ecológica, tratamos los campos, hay por ejemplo, una mariposilla pequeña, que es una polilla, pues bien, al tratar los campos como los medios usados por la agricultura ecológica, esa mariposilla no muere, tampoco mueren las moscas. Por ello hay una diferencia enorme de respeto con la fauna y flora que nos rodea.
Por otro lado, el consumidor final de productos ecológicos no está ingiriendo ese producto que ha matado a esa mariposilla o esa mosca, o ese a ese … La agricultura ecológica no consiste en matar insectos, ni en matar las malas yerbas, CONSISITE SOBRE TODO EN PREVENIR. Consiste en prevenir, en intentar que esa mariposa u otros depredadores naturales como pueden ser las mariquitas o las hormigas, no se apoderen de nuestros cultivos, pero consiste en hacerlo de manera preventiva.
Por ello hay mucha diferencia. Tanto en el manejo, como en el fin final. Cuando hablo del fin final me refiero a los productos que finalmente sacamos al mercado. No me refiero a que los otros sean malos o que estos sean mejores, pero si que saben distinto.
Por ello el fin final, entre otros, es conseguir productos con un sabor diferenciado, volver a los sabores auténticos, dejar de comer con la vista y volver a comer con los sabores.
Explicaré esto con otro ejemplo. Ahora que estamos en época de naranjas, si vas a un árbol no vas a ver las naranjas relucientes, brillantes y hermosas como están en la tienda. Con las manzanas ocurre lo mismo, vas al manzano y las manzanas,… no brillan! Tendrás que frotarlas si quieres que brillen. Pues bien, para lograr que los «productos brillen» y se coma más con la vista que con el estómago o el paladar, en agricultura convencional se usan muchas cosas.
¿La población aragonesa demanda alimentos ecológicos?
Cada vez más. Si que es cierto que hasta ahora a los agricultores ecológicos les ha resultado difícil acceder a los mercados. Y sigue siendo difícil, porque ahora grandes empresas han entrado al ver como si dijéramos un «filón» donde ganar más dinero con menos competitividad.
El consumidor aragonés está empezando a consumir más productos ecológicos e igualmente pasa lo mismo con los agricultores y ganaderos, cada vez son más los que apuestan por este tipo de producción.
Creo que el mercado está repuntando, y creo además que al final, y no tardando mucho, casi todos tendremos que hacer agricultura ecológica porque no habrá otra salida, pues a nivel de la Comisión Europea cada año se imponen mayores restricciones al uso de productos fitosanitarios, recortes en las cantidades de nitrógeno a aportar a la tierra. Estamos viendo que hay municipios que tienen problemas de nitratos en el agua de consumo humano, con lo cual se están generando problemas que poco a poco deben ir desapareciendo, no queda otra.
Por otro lado, normalmente, una producción ecológica produce más o mejores cosechas que la agricultura convencional. Esto es debido sobre todo a que hacemos cambios de cultivos, abonos en verdes, aportes de nitrógeno a base de leguminosas. Es distinto en definitiva.
Los consumidores tenemos algo de lío con los productos ecológicos debido a los muchos nombres que se les dan, productos BIO, ECO, orgánicos, … Puedes decirnos realmente ¿en qué debemos fijarnos para detectar un producto ecológico?
Todo producto ecológico, para estar certificado como tal en Europa, debe llevar un logotipo, que es un rectángulo con una hoja hecha de estrellas en el centro. Solo aquellos productos que estrictamente cumplan con la normativa, pueden incluir en su etiquetado los términos reservados a la producción ecológica, esto es, “ecológico”, “biológico”, «orgánico» y sus abreviaturas «eco» y «bio».
Luego en España cada Comunidad Autónoma tiene su logotipo, que suelen ser parecidos, al provenir todos ellos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Salvo creo los casos de Andalucía y Castilla la Mancha que van por libre, el resto de CC AA tenemos un logotipo parecido.
¿Podemos encontrar algún producto estrella dentro de la agricultura ecológica aragonesa?
Diferenciar uno es imposible. En Aragón tenemos ya de por sí productos de muy buena calidad que el hecho de ser ecológicos les da además una distinción, un marchamo que aumenta su categoría. La ventaja que tiene la agricultura y ganadería ecológica es que en ella caben todas las Denominaciones de Origen, en cambio en cada Denominación está solo la D. O. en concreto.
En Zaragoza hay un mercado de agroecológico todos los sábados, en Andorra está ‘Teruel Norte’ que se llama, con un mercado al mes al igual que en Alcañiz, en Huesca, … Mercados que cada vez van a más en los que suele haber sobre todo hortalizas y frutas. El mercado de Zaragoza empezó una vez al mes con 4 o 5 puestos y ahora ya está todos los sábados con más de 30 puestos, quiero decir con esto que la calidad está allí, en estas frutas y hortalizas ecológicas, al igual que está en el ternasco, los vinos, o el jamón de Teruel ecológico, que tambien lo hay. A nivel de cereales por ejemplo, el trigo duro de Aragón cultivado en nuestros secanos tan áridos, no hay en toda España, un trigo con la proteína y la calidad que los que se producen en Aragón. O la almendra, o el aceite, no tendría fin, somos una tierra rica.
¿Podríamos hacer una mesa de Navidad con productos ecológicos aragoneses?
¡Claro que si! Desde el picoteo con embutidos, frutos secos, quesos ecológicos, hasta el tradicional cardo o las espinacas. Segundos platos con cochinillo, ternasco o pollo ecológico, para llegar a los postres con turrones y cavas ecológico.
Quiero apuntar algo importante.
Consumiendo productos ecológicos aragoneses conseguimos dos cosas, consumimos productos nuestros, productos de proximidad, y con el valor añadido de que son ecológicos.
Hay que tener en cuenta que el producto ecológico para consumirlo bien, para que sea ecológico, ecológico, ha de ser de temporada. Pedir ahora en Aragón un tomate ecológico es muy difícil de conseguir, será de Almería o Marruecos. Por ello el consumidor tambien debería concienciarse en la importancia de consumir productos de temporada. Ahora es temporada de la col, del brócoli, del romanescu, del cardo, borraja, acelga, legumbres no perecederas,…
Para terminar háblenos de la Campaña Aragón Alimentos Nobles de la cual forman parte, ¿en qué consiste, cuál es su finalidad?
Esta Campaña del Gobierno de Aragón es fundamental. En Aragón tenemos muchos productos y muy buenos, pero hasta ahora no había habido una campaña potente que hubiera tenido, a nivel nacional, la repercusión de ésta, ha estado en Madrid en Plaza Callao,… ¡Ha estado en todas partes!
Ha sido fundamental ya no por el mero hecho únicamente de intentar vender más o menos, porque lo lógico es que esta promoción nos lleve a vender más, pero sobre todo por dar a conocer y resaltar todo lo que tenemos, que es de una calidad, en muchos de los casos, insuperable.
A continuación puedes ver la entrevista con Antonio Arta.