Las obras de restauración de la iglesia de Santa María Magdalena de Laluenga han dejado al descubierto la antigua cubierta de estilo románico y que atestiguan el origen medieval del templo, tal y como se creía en esta localidad del Somontano.
El hallazgo se produjo mientras se llevaban a cabo los trabajos de limpieza del tejado de piedra. Al levantar el actual techo encontraron la antigua techumbre elaborada con forma de círculos concéntricos de piedra que se superponían unos a otros, siguiendo la típica construcción de la época.
El descubrimiento de esta techumbre románica ha sido «sorprendente y excepcional», según explica la alcaldesa Cristina Juárez, puesto que lo habitual en las sucesivas reformas de los templos era demoler la anterior estructura. En este caso se respetó el techo original íntegramente y se colocaron unas tejas encima en una anterior reforma.
El Ayuntamiento de Laluenga ya ha expresado al arquitecto director de la obra su deseo de conservar la original cúpula románica. La dirección de la obra ha redactado un estudio para hacer visible el alero del tejado románico, rebajando la edificación de las capillas laterales a excepción de una de estilo barroco. El informe se ha enviado a la DGA para que autorice la actuación. Mientras tanto continúan los trabajos de reforma.
«Indudablemente es un patrimonio que tiene que ser conservado. No creo que aparezcan muchos tejados románicos y al pueblo le interesa conservar su patrimonio, que es su historia y a través de ella nos indica cómo ha evolucionado», señala la alcaldesa.
Según la historiografía local, el templo de Santa María Magdalena podría haber sido construido en el siglo XII. Posteriormente en el siglo XVI hay constancia de una modificación de la portada del templo. Varias han sido las actuaciones en esta iglesia desde su construcción, así además de la portada se dotó de un coro y el ilustre vecino de Laluenga Basilio Paraíso sufragó la construcción de la torre a finales del siglo XIX, tras derruirse la anterior. La última actuación data de 1983 cuando se levantó el suelo. Esta actuación llegó a ser portada de la revista nacional Interviú puesto que se descubrió una fosa común de cadáveres que datan de la Edad Media. Al parecer el esqueleto de los cuerpos, conservados en una de las capillas, podría deberse a un brote de peste surgido en una batalla cercana a la población.
«En el pueblo ya se conocía que el templo era anterior al siglo XVI. No sabemos realmente el origen de la iglesia pero hay documentos que afirman que Laluenga fue vendido a un señor feudal en el siglo XIV. Siempre he mantenido la idea de que la iglesia era románica con reformas posteriores», afirma Juárez.
Las obras de rehabilitación de este templo fueron licitadas por a Dirección General de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón el 18 de diciembre de 2008 junto a otras cinco restauraciones de templos de la provincia de Huesca, como el de la iglesias de San Martín en Cregenzán, termino municipal de Barbastro. Las obras de la Laluenga tenían un importe de 677.699 euros y un plazo de ejecución de 24 meses. La adjudicación provisional tuvo lugar en febrero y a finales de septiembre se iniciaron las obras.
En caso de conseguir la autorización de la DGA, los hallazgos de estos restos conllevarán una ampliación de los plazos de restauración puesto que el plan original podría verse modificado al incluir estos restos dentro del proyecto de rehabilitación.