Durante el mes de abril de 1931 vio la luz la II República Española. Habían pasado cincuenta y siete años desde el fracaso de la Primera República (De 1868 a 1874). Fracaso provocado por la falta de entendimiento de los partidos progresistas y por el golpe militar del general Martínez Campos que acabó de un plumazo con la primera experiencia republicana restaurando la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII.
En 1931 su hijo, Alfonso XIII, se despedía del pueblo español con un mensaje donde lamentaba:
“No tengo el amor del pueblo. Ese desvío no será definitivo. Sin duda erré, pero son culpas sin malicia. Quiero apartarme de lanzar a un compatriota contra otro en guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos. Suspendo el ejercicio del poder real y salgo de España.”
Alfonso XIII huyó de España. Primero de Madrid a Cartagena en su coche deportivo de lujo y tras embarcar en el buque “príncipe Alfonso” con destino a Marsella. Nunca volvió a España.
La anómala situación del país, tras las dictaduras de Primo de Rivera y de Berenguer (1923-1931) empujó a muchos barbastrenses a votar para defender a la Monarquía o abogar por la República. En Abril de 1931, en nuestra ciudad, se presentaron veintiún candidatos a concejal. Así, el domingo 12 de Abril se llenaron los colegios y los barbastrenses eligieron entre otros a los siguientes concejales:
Elías Campo, Carlos Cosculluela, José María Cancer, José María Viu…
En el rotativo barbastrense La Opinión de 20 de Abril se podía leer el siguiente titular:
“Con general contento, fue implantada la República en España. Y la paz alborea en toda la nación.” Y subtitulaba: “Barbastro, como toda la nación, ha dado ejemplo de ciudadanía.”
En la primera sesión del primer Ayuntamiento de la República se nombró alcalde a Don Elías Campo Egea y tenientes de alcalde a Don Teodoro Cortés Mur, Don José Mª Viu Buil y Don Antonio Chárlez Formigales. Don José Mª Viu propuso el cambio de nombre de algunas calles y plazas; así, entre otras, el Coso debía llamarse Paseo de la República y la Avenida de Huesca debía ser bautizada como Avenida de los Héroes de Jaca.
Es opinión de este humilde redactor que la llegada de la República a Barbastro en concreto, supuso en gran parte de la población una gran esperanza y muchas expectativas en la nueva política. Un periodista barbastrense escribía:
“Libertad con grilletes, Justicia arbitraria y voluble, Ley rota y pisoteada, ese es el cuadro patriótico de nuestra querida España. Ese es el cuadro que nosotros, los jóvenes, hemos de hacer desaparecer.”
En otro semanario se publicaba:
“El último Borbón deja su trono… El pueblo español no se acuerda para nada de las faltas de respeto que a sus libertades se infringieron… Solo ve el pueblo el advenimiento sublime de una era de libertad y de justicia sin libertinajes ni tiranías.”
Al margen de la política que en este mes de abril de 1931 fue el epicentro de “todo” (Pensemos si hoy el Rey Felipe VI hubiera de marchar de España con su familia y se instaurara la III República… Haga el lector un pequeño ejercicio de imaginación), en Barbastro la vida continuaba.
Había quejas por el mal estado del camino que, partiendo de la carretera de Huesca conducía, con peligro para los numerosos visitantes, al Monasterio del Pueyo. Y se reclamaba una actuación urgente.
El Cruzado Aragonés promovía una suscripción popular para comprar un carrito nuevo, “para que salga de paseo” el suboficial retirado Don Manuel Cebollada, impedido total por enfermedad. Los donativos en el comercio de Francisco Pascau o en el domicilio del Sr. Cebollada.
También se celebraba en nuestra ciudad que el 13 de abril se había firmado el contrato de arriendo por tres años de la Plaza de Toros con el empresario barcelonés Don Matías Escudé. En la primera corrida, “el próximo día 24 actuarán los matadores Alcalareño II y Herrerito de Madrid.”
José María Portella, Modesto Garrido, Antonio Abbad Puyol, José Berot, Mariano Bellosta Laborda, Francisco Bosch Fajarnés o el Doctor Isaac Nogueras eran algunos de los habituales protagonistas de las notas de sociedad con motivo de un viaje, un nacimiento, una petición de mano o una defunción.
En deportes, el Athletic de Bilbao, con 22 puntos, quedaba campeón de la primera división por goal average. Y quedaba colista el Europa con 13.
Y qué anuncios en la prensa: En La Isla de Cuba, calle Ricardos 51 se podían comprar los discos de Camila García, campeona del canto regional y don Feliciano Carmen ofrecía préstamos a través del Banco Hipotecario de España con vencimiento desde 5 a 50 años (Con la baja esperanza de vida en la época, no entiendo nada).
Aquí puedes leer capítulos anteriores de Barbastro en 1931:
Barbastro en 1931. Introducción