La niña que quería ser actriz de cine, de mayor figura entre las estrellas del firmamento literario. Cuatro novelas publicadas en cinco años (2019-2024) han hecho posible que Inés Plana sea más conocida como autora de novelas con éxito. Tal vez porque con 10 años se le daban peor las matemáticas y le gustaba mucho leer. Así lo contaba en la entrevista con Ramón Martí publicada en El Cruzado Aragonés (septiembre 1971) cuando compartió carroza festiva con María Pilar Sesé, María Dolores del Valle, Autora Fañanás y Rosa Maria Pardina que fueron sus Damas de Honor.
Medio siglo después, el 31 de agosto próximo, Inés tendrá acopio de recuerdos suficientes para su intervención como mantenedora de las Fiestas desde el escenario del Auditorio del Centro de Congresos. Estos días compartirá la estancia en la ciudad con Rosaura Castán, personaje ficticio de su última novela Fugitiva, “es de una familia barbastrense y sigue muy presente en mi vida, así que Rosaura estará, en secreto, entre el público que asista al acto en el Centro de Congresos”.
En este sentido, “no es necesario convencerla de nada porque Rosaura es natural de Barbastro donde estuvo hasta los 18 años, después se fue de la ciudad y ha vivido una tragedia. Así que le contaré como son las Fiestas y le diré que venga conmigo para vivir una experiencia divertida y atractiva porque hoy más que nunca son unas Fiestas abiertas, en la calle, cuando más se ve la unión entre los barbastrenses a través de la alegría, el simbolismo y los rituales”.
Al mismo tiempo, “se vendrá conmigo a disfrutar el ambiente del chupinazo, las peñas, la Cabalgata, el Pregón y el Coso Blanco que recuerdo de aquellos años, solo que han cambiado muchas cosas. Han transcurrido mucho años pero la esencia y la tradición son las mismas con variantes, la comparsa de gigantes y cabezudos ha aumentado, recuerdo también el ambiente de las ferietas que eran una de las cosas más importantes en esos días”.
Inés, aunque fue de blanco y vistió de baturra, recuerda, defiende y aconseja “los colores blanco y azul en Fiestas porque es otro de los símbolos que perviven, han cambiado las personas, la arquitectura urbana, los alcaldes y concejales, los establecimientos comerciales, pero siguen los símbolos más característicos”.
Además, a Inés y Rosaura les espera una gran sorpresa que compartirán con los barbastrenses “los Danzantes de San Ramón” con una coreografía muy original que se estrenará el día 2 de septiembre en “los jardinetes” donde Blas Coscollar, Pepi Jara y Juan Carlos Girón explicarán la gran novedad “las tradiciones locales son muy arraigadas y será un día muy importante para el patrimonio cultural de Barbastro”.
Hace unos días, en Madrid compartió con el barbastrense David Lafuente -mantenedor en 2019- los momentos anticipados de ponerse la Pañoleta de Fiestas para la portada de Ronda Somontano, “sentí muchísima emoción porque hacia años que no me la ponía, se reviven sensaciones personales, entre ellas el orgullo de ser barbastrense y la ilusión por ser mantenedora. Me puse la pañoleta y fue un mundo. David me dijo que fue una experiencia personal única, se disfruta mucho y queda un recuerdo para toda la vida, entre los más hermosos. Se siente muy de cerca el cariño de la gente”.
En el Pregón de Fiestas, el autor Luis Montes dedica una estrofa a Inés Plana porque “ha hecho a Barbastro más famosa por sus novelas”… “¡por Dios cuando lo leí!… En las cuatro publicadas aparece, siempre, la referencia de una u otra manera, no es nada intencionado, aquí meto una chireta, un Tomate Rosa, vinos del Somontano, es un homenaje continuo a mis raíces. Ha que tener en cuenta que no vivo en Barbastro y desde la distancia se siente de otra manera”.
Los escaparates festivos de Sederías Goya entre sus recuerdos
Si ahora vivieran sus padres Santiago y Victoria, “conociendo a mi padre estaría feliz y lo siguiente preparando los escaparates festivos de Sedería Goya, ya habría enmarcado mi saludo a los barbastrenses, estaría con el cachirulo puesto y mi madre, que era más reservada y discreta compartiría los momentos felices de la familia con mis hermanos Victoria y Santi”.
Recuerda sus primeros momentos en el salón de Plenos del Ayuntamiento cuando se dio a conocer la noticia con Fernando Torres y Lorena Espiérrez, “miraba las pinturas de Paco Zueras que fue amigo de mi padre y hasta es probable que fuera cliente de Sederías Goya, eso no lo sé, pero es igual. Al mismo tiempo, cuando mi padre preparaba los escaparates de Fiestas con un mes de antelación, no tanto para concursar sino porque siendo natural de Graus era muy barbastrense en todo y con todos”.
Se siente “entremurana” porque la familia vivió en la calle Romero, cerca de establecimientos emblemáticos como fueron Sederías Goya, Imprenta Moisés, Hotel Europa, Banco Hispano Americano, La Favorita y Embutidos Mayoral. En la práctica, formaron parte de la Geografía Sentimental de Barbastro donde figuran muchos barbastrenses, entre ellos su padre Santiago Plana que fue promotor de muchas iniciativas sociales.
Sin adelantar nada de su intervención en el Auditorio del Centro de Congresos, “será un texto muy emocional propio de una escritura de corazón y desde el corazón para penetrar en mi relación con Barbastro, rememorar momentos reflejados en sensaciones y atmósferas personales. En concreto, una declaración de amor mi ciudad natal desde recuerdos, historia, paisaje y personas. Y no quiero pasarme de frenada”.
En la historia de mantenedores y mantenedoras festivos, Inés Plana es la séptima mujer que asume esta responsabilidad y la primera que fue Reina de Fiestas en 1971, “mayor honor, si me lo cuentan entonces no lo habría creído”. Forma parte del Jurado del Premio Internacional Ciudad de Barbastro y está en plena campaña de promoción de su última novela “Fugitiva”. En todo caso, la autora no será una fugitiva de las Fiestas que piensa disfrutar “desde los recuerdos hasta los momentos actuales”.