El pasado 7 y 8 de noviembre Diego Ballesteros participó en el Campeona de España de Ciclismo Adaptado en Cartagena, Murcia. Ha podido regresar a Barbastro con el bronce en la prueba de ruta y hemos tenido el placer de contar con él para una entrevista en la que nos ha contado toda su trayectoria.
En el siguiente podcast escuchamos la presentación que el propio Ballesteros hace de si mismo.
Paula: Uno de tus primeros objetivos fue hacer un viaje de Zaragoza a China, cuéntanos un poco la experiencia ¿en qué consistió?
Diego: En el año 2005 estuve en la India, me gustaba mucho hacer senderismo y tracking así que viajé para recorrer varias de sus montañas. Estando allí se me ocurrió la idea de pasar por esas montañas pedaleando y coincidió que justo ese año le dieron a Zaragoza la sede de la Expo 2008 y a Pekín la de los Juegos Olímpicos. Pensé en unir los dos eventos más importantes del 2008 en un viaje solitario en bicicleta pasando por los lugares en donde estaba en ese momento. Fue un reto personal. Salí el 1 de mayo y estuve 100 días recorriendo 15 países y 12.822 km. Pude llegar un día antes de la clausura de los Juegos Olímpicos de Pekín, fue una aventura muy dura pero también muy reconfortante e increíble tanto a nivel personal como deportivo.
P: ¿Y tu siguiente reto cuál fue?
D: En 2010 se formó el primer equipo aragonés que participó en la Race Across America, una prueba de ultra resistencia ciclista que cruza EEUU de costa a costa. Íbamos 4 corredores a relevos pedaleando durante las 24 horas del día para intentar llegar lo antes posible. Salimos de San Diego hasta Nueva York. Comenzamos bien, pero en el estado de Kansas, Michigan tuve un infortunio. Le comenté al coche que llevaba detrás, que me adelantara porque necesitaba parar para hacer el relevo, y en esos momentos que fueron 3 minutos, un chaval que iba a trabajar se despistó, invadió el arcén y me partió la espalda provocándome esta lesión medular. Viéndolo ahora con perspectiva estoy vivo de casualidad, porque me atropelló a más de 110 km/h y tuve la gran fortuna de que no me tocara ningún órgano vital. Esto hizo que siguiera viviendo, aunque lo tuviera que hacer desde una silla de ruedas.
P: ¿Cuánto tiempo estuviste ingresado para recuperarte?
D: Me operaron en EEUU y allí estuve casi un mes, pero los costes económicos eran muy elevados y me trajeron a España. Aquí estuve alrededor de siete meses en el Instituto Guttmann de Badalona, un centro especializado para lesiones medulares. Allí aprendí a vivir, la vida desde una silla de ruedas te cambia todo… Tuve que aprender a vestirme, ir al baño, a la ducha, subirme a un coche… Fueron 7 meses de duro aprendizaje en un entorno muy complicado. Yo creo que esa situación tan dura que viví en el 2008 yendo hacia China, me hizo tener esa fortaleza mental que me ayudó en el hospital.
P: ¿Cómo fue el tener que adaptarte a todo lo nuevo y enfrentarte a la realidad?
D: Es bastante complicado, cuando regresas a tu casa en la cual has andado y has accedido a todo te das una bofetada de realidad. Surgen muchas barreras arquitectónicas y es algo muy complicado. Sobre todo, porque pasas de tener un trabajo y estar en una profesión que me gustaba, como era ser profesor de instituto, a encontrarte con muchísimo tiempo, donde le das muchísimo a la cabeza. Pero con el paso del tiempo volver a encontrar el estímulo del deporte, me ayudó a tirar para adelante.
P: ¿Cuándo empezaste con la Handbike?
D: En el hospital no quise saber nada de las bicicletas porque pedalear con los brazos me parecía algo imposible y decidí no probar. Pero un día me llamo un compañero porque había una exhibición de handbike en Huesca, me acerqué y en el 2011 caí cautivado. Volví a sentir el viento en la cara, el sol calentándome… unas sensaciones que a los ciclistas nos gustan y en junio de 2011 decidí cómprame una. Al principio, 6 km me costaba sudor y lágrimas, pero poco a poco fui aprendiendo. La primera carrera en la que competí fue el Campeonato de Cataluña en noviembre de 2011. La siguiente es Lanzarote en 2012 con los mejores handbikers del mundo y fue un mundo que me resultó muy atractivo.
P: Y en 2012 recibiste un premio ¿no?
D: Si, a raíz de esas primeras competiciones me planteo un reto personal, ir de Madrid a Londres con una handbike pedaleando. Quería unir la candidatura de las Olimpiadas Madrid 2020 con los Juegos Olímpicos que se estaban celebrando en Londres en 2012. Conseguí sacar ese reto con la colaboración de grandes ciclistas como Perico Delgado, Miguel Induráin, el equipo Movistar con Valverde y cuando llegué a Londres recibí el cariño del abanderado Pau Gasol. De este reto recibí el reconocimiento del Gobierno de Aragón como mejor deportista discapacitado de 2012, que era un año paralímpico.
P: ¿Cuándo fue tu primera carrera contrarreloj? Porque ahora esa es tu especialidad
D: Cuando empiezo a trabajar con un entrenador en 2013 participo de nuevo en un Campeonato de España en Águilas, Murcia, donde al ver el alto nivel de los participantes, siento que estoy lejos. En 2014 se celebró en Ciudad Real y en 2015 se vuelve a realizar en Murcia. Este año gané la contrarreloj proclamándome campeón de España por primera vez.
P: ¿Cuándo comenzaste con la handbike pensabas llegar a este nivel?
D: No, a mí la competición no me resulta atractiva. Lo que menos me gusta del ciclismo es competir contra otras personas, se ven malas acciones en la carretera ya que cada uno pelea por su posición. Prefiero la contrarreloj, es una competición contra mí mismo donde intento dar lo mejor de mí desde el minuto uno. Principalmente quizás decidí optar por el tema de competir porque me ha servido para tener una vida organizada, tener un entrenador y un programa. Cuando me quedé en una silla de ruedas con 36 años y tuve que renunciar a tantas cosas, se me hacía el día eterno. El deporte me sirvió para ordenar y canalizar mi vida.
P: Tu última carrera ha sido hace poco, ¿verdad?, ¿con Álex en la mente como fue?
D: Ahora vengo de disputar el Campeonato de España de Ciclismo Adaptado en Cartagena, Murcia y ha sido una experiencia muy chula porque en la contrarreloj, que es la prueba donde suelo vaciarme y darlo todo, esta vez no ha sido así. Ha sido al revés, me ha ido mejor la prueba en ruta. En estas últimas me cuesta engancharme a la cabeza porque son salidas muy duras, y mis rivales habían participado en muchas copas mundo. Recibir un bronce ha sido uno de mis mayores logros. Por ello, en la contrarreloj creo que el esfuerzo del día anterior en la prueba en ruta me pasó factura. Intenté hacerlo bien, pero yo creo que me falló un poco la cabeza y perdí el bronce por 60 centésimas.
Cuando pensé en retirarme a la vez dije: “no venga, vamos a intentarlo”. En esos momentos sí que pensé en Álex y dije: “vamos a intentarlo, vamos a luchar”, por ello pude lograr ese tercer puesto. Para mí subirme al podio en ese momento fue algo súper bonito, ha sido la carrera más épica que he hecho en mi vida por todo lo que viví. En esos momentos y sin duda en ese empuje estuvo muy presente en mí Álex y otro amigo que se llama Leo Picazo que también falleció de una forma inesperada, pensar en ellos me dio mucha fuerza.
P: ¿De todos estos años de tu carrera profesional cuál es la que primero te viene a la mente o tengas los mejores recuerdos?
D: Para mí el primer Campeonato de España que gané fue muy importante, fue una contrarreloj en el año 2015 y realmente nadie me esperaba. Creo me salió la mejor contrarreloj de mi vida, desde entonces no he vuelto hacer nada parecido. Realmente fue algo que lo tengo grabado a fuego. Este año yo creo que también ha sido muy importante, sobre todo, por poder rodar con gente que está tan arriba. El tener la avería mecánica y aun así poder acabar la hace una de las carreras más emotivas que he vivido.
A continuación podéis ver la entrevista completa
Entrevista a Diego Ballesteros después del Campeonato de España de Handbike 2020