Aunque en la mayor parte de las agendas de las administraciones públicas y también en las empresas privadas cada vez hay más temática medioambiental, en nuestra Comarca de Somontano es tratado como un asunto menor al que se le dedica muy poco presupuesto; contando en estos momentos con una Delegación de Área, pero sin dotación de medios para poder abordar los temas que son de urgente solución, ignorando que si pretendemos ser una comarca de turismo el medioambiente es uno de sus grandes pilares y debemos apoyarnos en él para diseñar servicios y recursos, así como acciones para las entidades locales y sus habitantes.
Se elaboró en 2007 la Ley de Desarrollo rural sostenible del medio rural de España que parecía que iba a poner sobre la mesa la modernización en los Programas de desarrollo y en la manera de acercarse a lo rural desde una visión integral. Pero los partidos mayoritarios no la han llevado a la práctica y permanece en el olvido. Una ley que permitía elaborar planes integrales comarcales específicos con la participación de los agentes del territorio y que sus principales objetivos eran la protección del patrimonio histórico, cultural, paisajístico y natural; medidas de protección y gestión de los bosques; gestión de la Red Natura 2000 y espacios naturales y fomento de la biodiversidad.
Por supuesto, es necesario avanzar en la comarcalización, con competencias directas que los asuntos que afectan al territorio y van a definir nuestro futuro y con él las posibilidades de sus habitantes.
Como no cesan de repetirnos, desde la Comarca vendemos patrimonio natural y diversidad de paisajes y territorios. Entonces, protejámoslos.
Tenemos innumerables asuntos sobre la mesa que debemos ayudar a gestionar y resolver, contando con todas las instituciones y agentes implicados. Poseemos un territorio excepcional con una gran diversidad que debemos cuidar y para ello se deben poner en marcha acciones que ayuden tanto a los ayuntamientos como a sus habitantes y a sus turistas a mantenerlos.
Como dice el Análisis preliminar de incidencia ambiental del Plan de zona de Desarrollo Rural de la Comarca de Somontano de Barbastro elaborado en 2010 por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón entre los objetivos a conseguir está: “lograr un alto nivel de calidad ambiental en el medio rural, previniendo el deterioro del patrimonio natural, del paisaje y de la biodiversidad o facilitando su recuperación, mediante la ordenación integrada del uso del territorio para diferentes actividades, la mejora de la planificación y de la gestión de los recursos naturales y la reducción de la contaminación en las zonas rurales.”
El mismo análisis cita como un obstáculo principal “Una de las principales amenazas que puede sufrir el medio en la Comarca de Somontano de Barbastro deriva de un planeamiento de desarrollo nulo o deficiente, puesto que el medio que posee es tan variado y rico como sensible a los cambios. Por ello es de vital importancia un planeamiento que conjugue el desarrollo con la conservación natural y con el mantenimiento poblacional, especialmente en el centro, sur y este de la comarca. En este sentido cobran especial importancia los planes de uso del medio.”
Entre las consecuencias a evitar enumera: “Se evitarán actuaciones que consuman, de manera significativa, suelo y recursos naturales dentro de los espacios naturales protegidos, Red Natura 2000, áreas sensibles dentro de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y de protección y conservación de especies catalogadas, o que puedan afectar a puntos fluviales singulares, parques culturales, árboles singulares, puntos de interés geológico u otros puntos de interés natural o patrimonial. Se evitarán actuaciones que puedan generar una contaminación de las aguas superficiales o subterráneas, principalmente con actividades de uso agrícola y ganadera. Se evitarán las acciones que puedan producir la contaminación de los suelos, principalmente con actividades de uso agrícola y ganadera. No se desarrollarán actuaciones que supongan un aumento significativo de los gases de efecto invernadero. Se evitarán actuaciones que supongan el desmantelamiento de población”.
Nos encontramos, más de 10 años después con que se han desarrollado muy poco las Directrices que marcaba el Análisis del Plan de zona redactado, puesto que tenemos innumerables cuestiones medioambientales sin abordar y que cada día, la población reclama más soluciones. Cuestiones que van, desde la contaminación de los suelos y los ríos, la pérdida de biodiversidad, la falta de sostenibilidad en las actividades agropecuarias, la problemática de la gestión de residuos, los impactos por instalaciones industriales en sectores agrarios y un largo listado.
Si de verdad queremos apostar por el territorio y por mantener su singularidad y su atracción debemos apostar por la inclusión del área medioambiental en la agenda comarcal, como uno de los puntos principales que hay que abordar.