“La transformación de la ciudad actual se construyó en el período previo a la democracia” según el historiador Juan Carlos Ferré, que se centró en el tema “Barbastro, 1953-1973. Franquismo, desarrollismo y final de la dictadura” para explicar la historia durante dos décadas de franquismo en una interesante conferencia que siguieron 150 personas en el Aula Magna del Centro de la UNED. La charla se enmarca entre los actos divulgativos de la Universidad de la Experiencia y Ferré aportó resultados de sus investigaciones recientes tras la apertura de archivos, aunque entre ellos no está el de la Guaria Civil, “lo he intentado sin éxito” indicó.
En cambio, son asequibles archivos holandeses donde ha localizado temas relacionados con Barbastro, “la idea es que se vea lo mejor posible cómo el régimen franquista no es monolítico, aunque se intentaba expresar que no había grietas interiores. La historia local refleja los enfrentamientos entre la jerarquía de la Iglesia, sectores laicos de Falange, el ejército y distintas familias políticas que no partidos, porque esa palabra estaba prohibida”. En su opinión “se fraguó el futuro de la ciudad actual en el período previo a la transición a la democracia”.
De aquella etapa destacó algunos aspectos concretos, “en principio, los ceses encubiertos de los alcaldes, entre ellos José Maria Nerín a finales de los 50 que marcó el final de una etapa, la aparición de documentos en archivos del antiguo Gobernador Civil, abiertos hace menos de un año, la pugna por los medios de comunicación y rectificación de informaciones divulgadas en algunos libros”. Ferré cree que “con criterios morales no se puede juzgar si aquella etapa fue buena o mala sin destripar los intríngulis de la política interior”
Se refirió también a la alcaldía de Rafael Fernández de Vega y Frago, “malograda en 1970, me parece importante pensar que si no hubiera tenido el enfrentamiento con el representante de Sariñena -no sabemos qué pasó con exactitud-es muy probable que hubiera desembocado en una socialdemocracia que habría llevado al alcalde a dimensiones distintas en relación con el peso de la ciudad”.
En el transcurso de la conferencia aportó aspectos “si no desconocidos, sí equivocados, incluso el capítulo que abordé en el libro Barbastro 1833-1984 desde un determinado punto de vista porque carecía, entonces, de más de la mitad de la información que hoy dispongo para la conferencia”. Al mismo tiempo, “se deberían reescribir aspectos concretos sobre el Hospital de Barbastro”.
La conferencia le ha servido “para contar determinadas cosas porque hace tiempo que me jubilé de mi trabajo y tenía ganas de dar una clase ante este tipo de alumnado con motivación especial” En la charla repasó los años 60 y la primera década de los 70 con la ocupación de la calle, por primera vez desde los años 30 con tensiones que provocaron la dimisión del alcalde Manuel Gómez.