El litigio por reclamar a Lérida las 112 piezas (que no 113) pertenecientes a Barbastro-Monzón, deja en segundo plano el incumplimiento de otros puntos del Decreto de Lajos Kada, entre ellos el relativo al Patrimonio Documental de las parroquias aragonesas. En este sentido, la iniciativa más reciente se debe al abogado ribagorzano Jorge Español, especialista en Derecho Internacional y Político, natural de Benabarre y residente en Madrid, que se ha dirigido al Gobierno de Aragón, con fecha 6 de enero de 2008, para que concluya debidamente y en el plazo legal el expediente de catalogación de las obras artísticas depositadas en el Obispado de Lérida.
Al mismo tiempo, demanda el inicio de expediente idéntico para catalogar todo el rico patrimonio aragonés documental que hay en el Archivo Capitular de Lérida. En seis folios dirigidos a la consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, adjunta documentación sobre el tema y expone el incumplimiento del punto número 4 del Decreto de Lajos Kada, relativo al patrimonio documental de las parroquias aragonesas.
Reproducción técnica
Además de que retiene las 112 piezas de arte, la Diócesis de Lérida tampoco ha cumplido este apartado del Decreto que ordena la reproducción técnica del patrimonio documental para su entrega a las parroquias, quedando los originales en la Diócesis de Lérida. Es uno más de los incumplimientos del Decreto del que sólo se ha aplicado el «patrimonio de fundaciones» y el relativo a la documentación de las parroquias, por necesario.
Todo lo que ha devuelto la Diócesis de Lérida en los últimos diez años está depositado en cinco estantes del Archivo. Las parroquias aragonesas sólo han recuperado libros de fundaciones, 75 libros con escrituras originales, 148 legajos con documentación duplicada de expedientes sacramentales, 6 carpetas de expedientes patrimoniales, 8 carpetas con documentos de los arciprestazgos, 26 carpetas de fondos y pergaminos manuscritos y los llamados «Libros de culto».
En este sentido, el delegado de diocesano de Patrimonio, Enrique Calvera, señala que no se ha cumplido la parte más importante del Decreto porque el tema de los fondos del archivo de Roda no se ha tratado nunca, «no solo destacan medio centenar de libros antiguos y códices de los siglos XII y XIII sino que hay mucha documentación de notarios de la zona que la depositaron allí por razones de seguridad». El delegado de Patrimonio se refiere a los protocolos citados por Francisco Castillón en la Revista de Investigación «Aragonia Sacra» (tomo IX del año 1994) correspondientes a los notarios de Roda (años 1588, 1673 – 1705, 1701 – 1728, 1639 – 1689 y 1619 – 1629), Morillo de Liena (1607- 1667), Castejón de Sos (1569 – 1602 y 1626 – 1660) y Benasque (1609 – 1625).
Los fondos procedentes de la antigua catedral rotense están distribuidos en tres bloques con 12 códices, 1.245 pergaminos, 126 documentos reales, 18 manuscritos y 180 protocolos notariales, según especifica el autor. En este aspecto, destaca «la valiosa información de notarios sobre localidades de los valles a través de vecinos y posesiones. No olvidemos que antes del año 1571 la Diócesis de Lérida abarcaba también el valle de Benasque y la cuenca del Ésera hasta Chistau».
Jorge Español
Entiende que algunos libros y códices «no se pueden copiar porque son obras de arte de los siglos XII y XIII pero hay procesos mecánicos modernos para realizar las reproducciones. Hay posibilidades porque este tipo de decretos no prescriben, aunque en Lérida nunca han demostrado interés en esta reproducción que valdría la pena. Sobre todo, de cara a las nuevas dependencias del Archivo de la Diócesis en el Palacio Episcopal, con espacios adecuados para la conservación y consulta de historiadores que tienen que ir a Lérida con frecuencia».
Visita al archivo
En este sentido, el abogado ribagorzano Jorge Español destaca en su escrito que Lérida dispone del archivo eclesiástico más rico de todos los de Cataluña y pide de manera formal al Gobierno de Aragón la visita al Archivo para revisar todos sus fondos y catalogar los documentos. Sin perjuicio de futuras exigencias, suplica «que se tenga por denunciada la mora en el expediente sobre el patrimonio cultural depositado en el Archivo capitular de Lérida para que se concluyan en el plazo legal de tres meses bajo pena de quedar declarada «ope legis» su caducidad.
Por tanto, «solicita formalmente el urgente inventariado y catalogación conforme a Derecho y plazo legal». Español se ha dirigido también por escrito al cardenal Giovanni Re, prefecto de la Congregación para los Obispos y señala, «de buenas fuentes», que Lérida ya tiene estudiada la decisión de iniciar la vía civil, una vez termine la canónica, aunque el Tribunal de la Rota Romana se pronuncie a favor de la Diócesis de Barbastro-Monzón.