Dedicado a mi amigo Víctor Miguel Güil
Tenemos marcas de vino de la denominación de origen Somontano en Latín como NUNC («Ahora»), ABSUM («Estoy ausente, lejos»).
Por otra parte, la bodega LAUS toma su nombre de la palabra latina laus, laudis («Gloria, alabanza»), ya que en una de sus paredes presenta varios textos de autores latinos donde aparece dicha palabra. También podemos ver su significado en estos derivados: laudatorio / -a, laudable (loable), laudar (loar), laudo («Decisión o fallo dictado por los árbitros que pone fin al procedimiento arbitral»), o la máxima nota académicamente otorgada en la Universidad, que suele ser en la obtención del Doctorado, SOBRESALIENTE CUM LAUDE.
En cuanto a Dioniso (o Baco), nombre que procede del griego: Διόνυσος, transl.: Dionysos, era hijo de Zeus y Sémele, quien le pidió que se le mostrase en todo su poder y quedó fulminada ante aquella visión. Zeus se apresuró a sacarlo del vientre materno y lo cosió a su muslo (para ocultarlo a su esposa Hera), donde creció y nació perfectamente formado. Era el dios del vino, la fiesta, la alegría y el frenesí. Se cuenta que en Tebas introdujo las bacanales, unas fiestas en su honor, donde el pueblo entero, pero especialmente las mujeres llamadas Bacantes y Ménades, eran presa de un delirio místico y recorrían los campos profiriendo grandes alaridos. En la tragedia de Eurípides titulada Las Bacantes, un grupo de mujeres encabezado por la propia madre del rey Penteo, a la que ha vuelto loca como venganza Dioniso, lo descuartizan por oponerse al culto de esta divinidad, a la que llegó a encerrar en una prisión y a encadenar.
También en Roma hubo de prohibirse esta fiesta, salvo en determinadas circunstancias, en origen de carácter religioso, pero que derivó en excesos de todo tipo, en el año 186 a. C., mediante un decreto llamado Senatus consultus de Bacchanalibus, según sabemos por una inscripción hallada en Tirolo, en el sur de Italia, en el año 1648. No obstante, las sectas místicas siguieron celebrando el culto dionisíaco y el dios tuvo un papel destacado en época imperial.