En Barbastro tuvimos durante años la tienda de ropa Agustín Estilo moda, tenemos la peluquería Estilo y Lourdes Estilista.
Estas palabras proceden del latín stilus / stylus (“Punzón para escribir”. “Estilo de escribir”), y a través de esta nos han llegado unas cuantas palabras derivadas más, como la propia estilo (y estelo), estilista, estilizar, estilización, estilístico / -a, estilismo, estilarse, estilete, estiloso / -a, estilográfico / -a (en femenino la pluma para escribir), stylo, stylet, style, stylographique, stylistique, stylisme, stylicien / -enne, stylisation, styliser, stylite, stylobate, péristyle (Francés), style, stylize, styling, stylistic, stylist, stylus (Inglés), que se escriben en estas lenguas con la /y/ del original griego que vemos a continuación).
Con un pequeño guiño a la lengua griega, tenemos la palabra στῦλος (stylos) que significa columna o poste, como vemos en estas otras palabras: Peristilo (Jardín porticado), anastilosis, término arqueológico que designa la técnica de reconstrucción de un monumento en ruinas, gracias al estudio metódico del ajuste de los diferentes elementos que componen su arquitectura, estilóbato (“Basamento corrido sobre el cual se apoya una columnata”. “Peldaño superior de las gradas de un templo griego, sobre el que descansan las columnas”), monstruo estilófago (“El que devora una columna”), templos decástilos, octástilos, como el Partenón de Atenas y el Panteón de Agripa en Roma (en la imagen), hexástilos, como el templo de Apolo en Delfos o el de Poseidón en Paestum, tetrástilos, como el Mausoleo de Fabara en Zaragoza o el templo de Atenea Niké en Atenas, heptástilos, pentástilos…, respectivamente de diez, ocho, seis, cuatro, siete, cinco columnas, templo anfipróstilo (“El que tiene columnas en las dos fachadas, delantera y trasera”), picnóstilo (“Dícese del edificio o monumento que tiene un intercolumnio de 11/2 diámetros”), sístilo (“Aquel cuyos intercolumnios tienen cuatro módulos de claro”), éustilo (“Aquel cuyos intercolumnios son de cuatro módulos y medio, o semidiámetros del fuste de cada columna en su parte inferior”) y hasta Simón o Simeón, un monje anacoreta del siglo IV-V d. C. que vivía en una columna, apodado el Estilita.