Parece que será el segundo verano sin fiestas mayores. Aunque no haya grandes actos populares, han mantenido su propuesta de las Veladetas del Vero que tan buen resultado dio el año pasado.
Ante la incertidumbre de la situación actual, con la suspensión de las fiestas patronales, por parte del Gobierno de Aragón, hasta finales del mes de agosto y el aumento de los contagios por covid a lo largo del verano y siguiendo la línea de la prudencia, desde un primer momento se tomó la decisión de no celebrar las fiestas patronales como estábamos acostumbrados. Se han programado conciertos en formato similar al de Las Veladetas del año pasado combinándolo con el formato que se adoptó en el I Festival Internacional de Jazz de Barbastro que nos permitió acercar los conciertos al centro neurálgico de la población.
¿Alguna propuesta para los niños, auténticos protagonistas de la fiesta?
Por supuesto, no pueden faltar las propuestas infantiles. Este año, reforzaremos la programación infantil con respecto al año pasado que debido al desconocimiento y a la prudencia, se vio limitada al prever una mayor dificultad para evitar las aglomeraciones del público infantil.
¿Habrá feriantes?
Es una pregunta difícil de contestar en este momento, ya que dependerá exclusivamente de las pautas normativas que establezca el Gobierno de Aragón, durante los días de septiembre en los que celebramos nuestras fiestas patronales.
¿Cómo atajará el Ayuntamiento el ocio nocturno en grandes grupos en locales o espacios al aire libre, como botellones?
El Ocio nocturno es una competencia de la Comunidad Autónoma, no obstante, por parte del Ayuntamiento se cumplirá con todas las medidas de prevención y se actuará de forma coordinada con las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado.
¿Se prevé algún acto solidario como el de la pañoleta a favor del cáncer el año pasado?
El año pasado, desde la concejalía de festejos, se apoyó esa iniciativa solidaria de la Asociación contra el cáncer y por supuesto, estamos abiertos al apoyo de cualquier otra iniciativa de carácter similar que se nos pueda ofertar.
¿Qué mensaje lanzarían a los vecinos de Barbastro?
Ante todo un mensaje de ánimo para que disfruten de los días festivos; siempre con prudencia, porque aunque nos encontremos mejor que el año pasado, todavía no hemos podido superar la pandemia originada por la COVID. Y por supuesto, que participen en las variadas propuestas festivas y culturales que hemos programado con mucho trabajo y cariño para intentar llegar a los diferentes públicos.
Resaltar también, que en cada uno de los actos, se cumplirá de forma escrupulosa con todas las pautas higiénico-sanitarias recomendadas en el momento de las actuaciones para que el público pueda asistir con la mayor tranquilidad.
Las anteriores fiestas de San Ramón tuvieron un acento musical jazzístico. ¿Qué balance hace del primer festival de Jazz?
El balance del I Festival Internacional de Barbastro no puede ser más favorable por su buena acogida. Una vez más, los barbastrenses han demostrado que están abiertos a cualquier propuesta cultural y festiva que se les proponga.
El nivel de los conciertos fue alto y la mayoría de los conciertos completaron su aforo máximo. Destacar que la propuesta de acercar la música al centro, en este caso al Coso, fue un acierto que permitió dinamizar la ciudad, a la vez que recibir visitantes de ciudades próximas (aproximadamente un 15% de los asistentes no residían en Barbastro)
¿Tendrá continuidad?
Dado el éxito del I Festival de Jazz, desde la concejalía de festejos trabajaremos en la misma línea para que tenga continuidad en próximas ediciones.