Esta mañana se han fallado los premios, becas y ayudas a la edición que la Diputación de Huesca concede en reconocimiento a aquellas iniciativas de colectivos, asociaciones o ciudadanos en defensa y mejora del medio ambiente.
La Diputación Provincial de Huesca ha reconocido en catorce trabajos los objetivos que persiguen los Premios Félix de Azara que este año alcanzan la decimotercera edición. Todos ellos representan, en las diversas categorías de los premios, la labor de la conservación, respeto, promoción y mejora del medio ambiente.
La Diputación de Huesca dedica a estos Premios y al Galardón un total de 42.000 euros. El Galardón en esta edición, tal como se aprobó por unanimidad hace unos meses, será para Severino Pallaruelo y Eugenio Monesma.
En el caso de los Premios, el Jurado se ha reunido esta mañana para fallar los premios de cada categoría. Han sido más de 100 los trabajos presentados a esta nueva edición. El Jurado ha estado presidido por el diputado Javier Betorz, un miembro de cada grupo político en la DPH y representantes del Instituto de Estudios Altoaragoneses, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del campus oscense de la Universidad de Zaragoza, de la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Huesca, y miembros de la Asociación de Fotógrafos de la Provincia de Huesca y de la Asociación de Periodistas de Aragón.
Con esta nueva convocatoria la Diputación de Huesca ratifica la expectación generada por estos Premios, a los que, en algunas categorías como la del premio de Fotografía, se presentan trabajos procedentes de de diversas provincias.
Los premios se concederán a sus ganadores en la gala que se celebrará a comienzos del próximo año en la Diputación de Huesca.
Son cinco las categorías que han recibido candidaturas según las bases establecidas. En las categorías de escolares, medios de comunicación social y entidades sin ánimo de lucro el jurado ha valorado la concesión en cada una de ellas de un primer premio y de un accésit.
En la categoría de Becas de Investigación se han concedido tres becas de y en el caso de las ayudas a la edición se han otorgado a dos trabajos.
Mientras, el Premio Internacional de Fotografía ‘David Gómez Samitier’ se ha consolidado como un referente para los amantes de la fotografía y el medio natural. Se han presentado unos 80 trabajos de los cuales se ha acordado por unanimidad la concesión de un premio y dos accésits.
Tanto el Premio como el Galardón son la principal distinción y reconocimiento de la institución en materia del medio natural. Con éstos la DPH hace partícipes a numerosos sectores de la sociedad en la promoción de los temas vinculados con el respeto por el medio ambiente, destacando el esfuerzo, trabajo y originalidad de las candidaturas.
Precisamente los Premios y el Galardón llevan el nombre de la ilustre figura de Félix de Azara, que entre el siglo XVIII y XIX mostró su compromiso con la naturaleza a través de las múltiples disciplinas en las que trabajó: como biólogo, naturalista, topógrafo o etnólogo.
PREMIOS ESCOLARES
Primer Premio.
Centro de Educación Especial La Alegría de Monzón
‘Reciclaje de loza y papel’. Proyecto de reciclaje de barro y papel en el que los 34 jóvenes de entre 12 y 20 años han trabajado con el objetivo de realizar una cerámica más manipulable y resistente utilizando cubos de plástico, batidora y placa de escayola.
Accésit.
Colegio San Vicente de Paúl de Barbastro
‘VI Jornada Medioambiental’. Los alumnos del centro celebraron el 14 de marzo de 2010 un encuentro en el que, entre otras actividades medioambientales, pusieron en marcha un huerto escolar con la colaboración de la Asociación de Madres y Padres. El seguimiento lo llevan a cabo los escolares de Infantil y del primer ciclo de Primaria.
PREMIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Primer premio.
Revista ‘El Mundo de los Pirineos’, de la editorial Sua-Txinpartetan
‘Los Mallos, el renacer de un reino’, realizado por Juan Gavasa y Vallentí Zapater. Este artículo publicado a finales de 2009 ofrece al lector un recorrido por la historia del Reino de los Mallos, a través del cual se puede apreciar el desarrollo en la zona.
Accésit.
Pedro Solana Murillo por la serie ‘La otra dimensión del esquí’ en Ronda Somontano.
Una serie de nueve artículos publicados en www.rondasomontano.com en la que el autor, Pedro Solana, rememora un curso provincial de iniciación al esquí de montaña y habla del cuidado del paisaje.
PREMIOS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO
Primer premio.
Asociación Cultural Ballibasa y Sobrepuerto O Zoque
‘Rehabilitación del sendero de Santa Orosia’. Esta asociación ha llevado a cabo la rehabilitación del camino de Santa Orosia, así como el drenaje y la plantación de especies vegetales entre mayo y octubre de 2010.
Accésit.
Federación de Barrios de Huesca ‘Osca XXI’
‘Campaña de reciclado de aceite doméstico en la ciudad de Huesca’. Osca XXI lanzó en enero de 2010 una campaña de reciclado de aceite doméstico a través de las Asociaciones de Vecinos de la capital oscense. Gracias a esta iniciativa se han colocado contenedores específicos en los locales vecinales y se ha desarrollado una labor de concienciación en el uso doméstico del aceite.
PREMIO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFIA ‘DAVID GÓMEZ SAMITIER’
Primer Premio.
Fernando Casaus Alcubierre. Poleñino (Huesca).
‘Dos mundos cara a cara’: La fotografía muestra a unas cabras en el Salto del Roldán que miran hacia la ciudad de Huesca, que también aparece representada al fondo de la imagen. El autor tomó la instantánea a finales de mayo y ha querido mostrar la relación entre el mundo rural y el urbano. Los animales pertenecen a los pastores Noguero, de la población zaragozana de Torrecilla de Valmadrid.
Fernando Casaus Alcubierre es un ingeniero aficionado a la fotografía. La naturaleza y los espacios abiertos están muy presentes en sus composiciones fotográficas.
Accésits.
Alfonso Ferrer Yus. Zaragoza.
‘Monegros’: Fotografía realizada en la comarca monegrina, entre Frula y Montesusín. La imagen refleja la imagen del pastor con el ganado que vuelve a casa al caer la tarde. Aparecen también las aves Garcillas Bueyeras, que se alimentan de los insectos que llevan las reses en el pelaje. El autor busca evocar el momento de recogida, con el polvo que deja el rebaño a su paso y los colores amarillos del atardecer.
Alfonso Ferrer Yus compagina su trabajo como veterinario con la fotografía. Es aficionado a la imagen desde hace más de 10 años, pero desde hace cuatro se dedica de forma más profesional. Ha publicado su obra en varios libros relacionados con la naturaleza y el mundo rural, dos motivos que inspiran sus fotografías.
Javier Ara Cajal. Sabiñánigo.
‘Oroel’. La imagen muestra una puesta de sol en la Peña Oroel del Pirineo oscense, que en el momento de la instantánea se encontraba rodeada de niebla y con las paredes llenas de escarcha. El autor esperó varias tardes hasta obtener las condiciones óptimas de luz y captó también a unos buitres que en ese momento sobrevolaban la montaña.
Javier Ara Cajal, natural de Sabiñánigo, se dedica de forma semiprofesional a la fotografía naturalista, sobre todo a la fauna. Es colaborador habitual de la revista ‘El Mundo de los Pirineos’ y ha publicado reportajes fotográficos en libros y revistas del sector, como en ‘National Geographic’. El escenario de la mayoría de sus imágenes suele ser el Pirineo altoaragonés.
BECAS
1. La marmota alpina en el Pirineo: determinantes de su expansión y situación actual de sus poblaciones.
Investigadores: Isabel Catalán Barrio, Juan Herrero y Ricardo García.
En este trabajo los investigadores se remontan a un estudio desde que en el siglo pasado la marmota fuera introducida en los Pirineos. Su establecimiento se ha expandido rápidamente influyendo en la dieta de depredadores y en la modificación de las laderas debido a sus madrigueras. El presente trabajo pretende recopilar toda la información fragmentada y comprobar y validar sus conclusiones.
2. Efectos de las hozaduras de jabalí y del cambio uso pastoral en las comunidades de oligoquetos de los pastos supraforestales del pirineo aragonés.
El investigador J. José Jiménez y el estudiante predoctoral Bueno González del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).
El trabajo tiene como objetivo paliar las perturbaciones del jabalí y conservar los ecosistemas alpinos protegidos. Los cambios en el uso del territorio tienen un impacto en el ecosistema y, en el caso del Pirineo, a partir de los años 60 el uso ovino ha ido en declive y ha aumentado el pastoreo vacuno, por lo que se pretende conocer los efectos de este ganado con la abundancia de oligoquetos y la incidencia de perturbaciones del jabalí.
3. Desarrollo de una metodología para la regulación de los pulverizadores hidráulicos de barra en trayectoria circular.
Hugo Malón Litago, responsable del proyecto, y Antonio Boné Garasa, participante, de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, de la Universidad de Zaragoza.
El objetivo del estudio es establecer las ecuaciones matemáticas necesarias para determinar la presión a la que deben regularse las boquillas de la barra de los pulverizadores hidráulicos, utilizando para ello sistemas de GPS.
AYUDAS A LA EDICIÓN
1. Proyecto de autor de Aurelio David Ortiz y Óscar Sipán Sanz.
‘En busca de Azarina’: Edición de un libro de fotografía al que da nombre Azarina, un ave bautizada en honor a Félix de Azara que representa para ambos autores el contacto con la naturaleza.
2. Proyecto de autor de Jorge Ruiz del Olmo.
‘La Hoya de Huesca, territorio natural’: Edición de un libro con la Comarca de la Hoya de Huesca como protagonista. A través de varios capítulos el autor representa el delicado equilibrio entre la naturaleza salvaje y el mundo humanizado.