Es muy frecuente ver y oír este error con los adjetivos y determinantes que acompañan a sustantivos femeninos que comienzan por una (h)a- tónica (águila, arma, acta, aula, agua, hambre, hacha…). Así sabemos que se dice “un águila calva”, “el alta médica”, “un hambre canina”, “el acta escrita”, “el área pequeña”…, pero los deslices se generalizan cuando ponemos delante algún determinante: “¿Se aprueba este acta?” (Decía un Director de nuestro IES) // “Al terminar la última clase en este aula…” (Escribía el Secretario en un cartel) // “Todo ese agua…” (En cualquier noticiario cuando sufrimos alguna borrasca en nuestro país) // “Dentro del mismo / propio área…” (En un partido de fútbol) // “Ese arma aún no ha sido encontrada” (En una serie policíaca)…
Si se dice y escribe el artículo masculino singular (“el agua”, “un aula”, “el águila”, “un hacha”…), es para evitar el hiato resultante de juntar las dos aes que dificultaría la pronunciación (*la acta, *la hambre), aunque se admite ningún y ninguna acta // algún y alguna aula, pero esos sustantivos son femeninos (como se observa al ponerlos en plural), y fuera de esos casos, hasta el artículo y otros adjetivos o determinantes han de ser femeninos (así “el área pequeña”, pero “la pequeña área”), y por tanto hemos de decir y escribir correctamente: “El examen será en aquella aula” // “Toda esta agua acumulada durante los últimos días…” // “Ese tipo es una rara ave”…
Tal vez si dispusiéramos del apóstrofo (‘), para indicar la elisión de la vocal final de alguna palabras en contacto con la vocal de la palabra siguiente, que sí aparece en textos antiguos poéticos (d’aquel, por de aquel, l’aspereza, por la aspereza…), como en otras lenguas hermanas (l’acqua // l’eau // l’aigua // l’augua), no tendríamos este problema de concordancia, pero también es cierto que esta norma básica se enseña en las escuelas y, por lo visto, se olvida nada más salir de ellas, y es tanto más grave por cuanto lo cometen personas que deben dominar perfectamente la lengua española.