El Ayuntamiento de Villanueva de Sijena ha interpuesto una denuncia en el Juzgado de Primera Instrucción número 4 de Huesca para que se abran las diligencias de investigación necesarias sobre la autenticidad, propiedad y forma en que salió del monasterio la obra titulada “La presentación de Jesús en el templo”, atribuida al Maestro de Sijena, que se subastará el próximo 31 de mayo en la sala Balclis en Barcelona con precio de salida fijado en 85.000 €. La tabla con pinturas al óleo sobre tela tiene medidas de 169 x 128 y la sala Balclis fija la procedencia en el retablo mayor del monasterio sijenense aunque la propiedad es de un coleccionista.
La denuncia presentada lleva implícita la petición de medidas cautelares urgentes para que se ordene a la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Judicial la intervención de la obra “de forma urgente e inmediata” antes de la subasta. Al mismo tiempo, plantea que se deje “en depósito” en el Museo de Huesca para que los peritos que designen el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Cultura, informen al Juzgado sobre la posible autoría de la obra.
Se adjunta a la denuncia textos y publicaciones de autores como Soldevilla Faro, notable experto en arte aragonés y Elena Toló, en su tesis doctoral, que conforman la existencia de la tabla en el monasterio, en el año 1908 y en 1933 hasta que en 1956 pasó a la colección del Conde de Torroella de Montgrí “donde permanece”. Al mismo tiempo, se hace referencia a la consideración del monasterio como Monumento Nacional desde 1923 y los derechos y obligaciones que conlleva a efectos de obras catalogadas.
Además, se adjunta la Sentencia dictada por el Juzgado número 1 de Huesca sobre el tesoro artístico del Real Monasterio de Sijena en el que destaca la “unidad indivisible”. La denuncia se ha presentado porque “hay muchas sospechas sobre la legalidad de la obra basadas en detalles que podría estar retocada y en ese caso no valdría el precio de salida” según manifestó el alcalde Alfonso Salillas.
Se ha tomado la decisión con objeto de “neutralizar la posible compra en subasta. El abogado Jorge Español ha realizado también “diversas pesquisas desde que se publicó la información y reiteró que “si la obra salió después de 1923 no se puede vender porque forma parte indisoluble del monasterio y la venta sería nula de pleno derecho”.
En este sentido, “ante la falta de documentos que prueben que las monjas vendieron la tabla, porque las donaciones no se presumen en Derecho, podría haber sido sustraída no sabemos cuándo y se iniciaría el presunto delito en fecha indeterminada”. El Ayuntamiento quiere que se investigue “por si fuera una obra de falsificación o está entre las que desaparecieron tras la contienda civil en cuyo caso se hablaría de expolio y botín de guerra. Ahora, ofrece serias dudas y hemos optado por presentar denuncia como se hizo con la cuna cuando supimos que se iba a subastar en Barcelona. El tiempo y los hechos nos dieron la razón, entonces”.
Por otra parte, Antonio Naval, profesor de Historia del Arte, experto en temas sobre conservación del Patrimonio Artístico y autor de libros relacionados con obras de arte procedentes del Alto Aragón que están fuera de sus lugares de origen, indicó que “por estilo, características y dimensiones no estaba junto al resto de las obras del retablo mayor. Por tanto, hay dudas sobre la autenticidad relacionada con el monasterio. Tablas del mismo tema que se conservan en otros museos, entre ellos el de Huesca, no encajan con el estilo ni las dimensiones, con independencia de que se le atribuya al Maestro de Sijena”.