Artículo de Opinión de Félix Gay El otro día el Gobierno presentaba en el Congreso un Real Decreto Ómnibus, y el PP, VOX y JUNTS votaron en contra de su aprobación. Al día siguiente en Córdoba apareció la ministra de Hacienda y Secretaria General del PSOE andaluz, María Jesús Montero, muy indignada, para anunciar que “el PP había votado no para infringir una derrota al Partido Socialista”. Se nota que la ministra no distingue con claridad entre los verbos “infringir” e “infligir”: El primero se usa con el significado de “quebrar, romper, incumplir” (leyes, órdenes, normas), como el que tenía…
Autor: Félix Gay
Las Saturnales (en latín Saturnalia) eran unas fiestas paganas en honor al dios Saturno, dios de origen confuso, pero ya muy antiguo, protector de las siembras y de las cosechas, que se le representaba siempre con una podadera o una hoz en su mano, con la que emasculó a su padre Urano para hacerse con el trono. Fueron instituidas en el año 217 a.C. para subir la moral de los romanos tras una dura derrota militar sufrida ante los cartagineses en el lago Trasimeno, durante el transcurso de la Segunda Guerra Púnica (218 – 201 a. C.). En un primer…
Desde hace algunos años, con los cambios que han planteado las nuevas leyes de Educación (y en muchas ocasiones, con el poco apoyo de equipos directivos y del resto de profesorado), se ha venido observando la paulatina desaparición de las asignaturas de Humanidades “puras”: Primero fue el Griego en el Bachillerato (se amortizaron las plazas de esta asignatura que asume el profesorado de Latín, si tiene la suerte de que salga en su centro, y desde hace más de 30 años, aquí en Aragón, no se convocan oposiciones de Griego). A continuación, le tocó el turno a la Cultura Clásica,…
La prueba, con una duración de 90 minutos, como en la EvAU, tuvo lugar el pasado 19 de abril viernes, y consistió en la traducción de un texto de Julio César (De bello gallico), con una extensión considerablemente mayor a la que estaba acostumbrada la alumna, y con una batería de preguntas de morfología y sintaxis latina, y con otras extra sobre evolución fonética y expresiones latinas, que servían para despejar posibles empates en la nota final. Como profesor, me llena de satisfacción y orgullo el premio y reconocimiento por la labor desarrollada en el IES y la respuesta que…
El pasado viernes 3 de mayo tuvimos la ponencia “Soluciones tecnológicas frente al cambio climático” impartida por Silvia Ferrer. Silvia es Científica ambiental, climatóloga y meteoróloga, desarrolladora web y analista de datos. Presentadora en radio y Televisión. Actualmente presentadora del tiempo en Aragón TV y Castilla y León. Durante la ponencia que fue dirigida para alumnado de 3º y 4º de ESO del IES Hermanos Argensola, Silvia Ferrer nos explicó el cambio climático, el calentamiento global (efecto invernadero), el efecto “isla de calor” con un caso práctico de cómo se recogen los datos, las proyecciones climáticas, la pobreza energética (no…
El viernes 3 de mayo en el IES Hermanos Argensola tras la ponencia de la meteoróloga Silvia Ferrer, se entregaron los premios de los concursos realizados en las III jornadas científicas STEAM: Para dicha entrega tuvimos la colaboración de Silvia Ferrer, presentadora del tiempo en Aragón TV. José Alcalde, jefe de estudios y componente del grupo de trabajo STEAM, y el secretario de la AMYPA, David Cavero. Premios VIII concurso de Harry Potter Los alumnos han grabado un vídeo realizando un experimento relacionado con la materia. Los dos grupos premiados han obtenido la misma puntuación en el concurso: Con “Extintor…
Desde el Departamento de Lenguas Clásicas del IES Hermanos Argensola presentan una curiosa forma de estudiar, repasar y aprender aspectos relativos a la lengua y cultura latinas. Elaborado para diferentes niveles, desde 4º ESO a 2º de Bachillerato, pero también para quienes tengan interés en descubrir (o refrescar) aspectos interesantes del mundo romano. Las definiciones (que en su mayoría han salido o se han dicho en clase, aunque hay algunas más difíciles, como ocurre en el programa original) se corresponden con un vocabulario básico, y con aspectos de historia, literatura, arqueología, mitología o sintaxis (como diversas formas verbales o nominales,…
Es muy frecuente ver y oír este error con los adjetivos y determinantes que acompañan a sustantivos femeninos que comienzan por una (h)a- tónica (águila, arma, acta, aula, agua, hambre, hacha…). Así sabemos que se dice “un águila calva”, “el alta médica”, “un hambre canina”, “el acta escrita”, “el área pequeña”…, pero los deslices se generalizan cuando ponemos delante algún determinante: “¿Se aprueba este acta?” (Decía un Director de nuestro IES) // “Al terminar la última clase en este aula…” (Escribía el Secretario en un cartel) // “Todo ese agua…” (En cualquier noticiario cuando sufrimos alguna borrasca en nuestro país)…
Por Félix Gay Sánchez. Profesor de Latín en el IES HERMANOS ARGENSOLA Barbastro
Félix Gay Sánchez. Profesor de Latín IES Hermanos Argensola