Acercar la ciencia al ciudadano, de una forma amena, sencilla a través de actividades culturales o iniciativas educativas es lo que propone el proyecto ‘Ciudad Ciencia’ que desarrolla el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) gracias al apoyo de la Obra Social de La Caixa.
La iniciativa se desarrolla en toda España y en Aragón en tres ciudades, Barbastro, Calatayud y Teruel. Los pormenores de este proyecto se presentaron ayer en la ciudad del Vero en rueda de prensa por parte del concejal de Cultura, Iván Carpi, el director de la sucursal en Barbastro, José Antonio Lamora, y la vicepresidenta de Organización y Cultura Científica del CSIC, Pilar Tigeras, quienes destacaron la voluntad de llevar la ciencia a esta localidad dada la buena respuesta que los barbastrenses mostraron con una iniciativa similar llevada a cabo en 2007 bajo el programa ‘Ciencia en la ciudad’. Además, la vicepresidenta del CSIC recalcó que con este proyecto además de divulgar la ciencia y la tecnología de vanguardia quiere «fomentar las vocaciones científicas que en estos tiempos son tan escasas».
El programa se desarrollará durante este año y el que viene y contará con talleres, conferencias de científicos, se podrán realizar visitas a los centros del CSIC más próximos como el de Zaragoza o La Rioja «para que la gente compruebe que los científicos no somos gente rara y que la sociedad sepa que a nivel científico en España podemos estar a la altura de Alemania o EE.UU», indicó Tigeras.
Otras actividades serán las exposiciones como la que ya acoge la Casa de la Cultura sobre la biodiversidad y que se podrá visitar hasta el 18 de noviembre. Además se establecerán clubes de lectura con los grupos de tertulia existentes en la ciudad para analizar las publicaciones editadas por el CSIC dentro de este programa y que hablan de temas tan variados como ‘La partícula de Dios’, meteoritos, el alzheimer, etc.
Para desarrollar este programa se ha creado una web (www.ciudadciencia.es) donde los interesados podrán aprender a llevar a cabo un huerto educativo o aprender de forma on line a descubrir la flora y geología de su entorno como si fuera un científico.
La siguiente actividad será la conferencia de Jorge M. Lobo, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales el 15 de noviembre.