Peralta de Alcofea cuenta con uno de los dos secaderos y almacén de cereal de la Sociedad Cooperativa Limitada Agrícola del Somontano (SCLAB) -el otro se encuentra en la comarca del Cinca Medio, en Pomar de Cinca. En estas infraestructuras se pueden almacenar aproximadamente seis millones de grano de cereal o de maíz.
El de Peralta de Alcofea fue construido a mediados de la década de los 90 su sistema de secado y almacenaje está automatizado. Sólo requiere de un operario en el turno de día y otro en el de noche para realizar su perfecto seguimiento durante 24 horas toda la semana, desde la sala de máquinas donde se comprueba la temperatura, entre otros parámetros.
El operario se encarga de echar el maíz en la tolva y de ahí por un sistema de elevación el grano va al secadero donde permanecerá el tiempo necesario en función de la humanidad con la que se introduce. La estructura cuenta con dos espacios, uno para el secado y otro para enfriar y evitar así que el grano no entre caliente en el almacen.
Tras salir del secadero, el grano se vuelve a elevar y a través de cintas es dirigido al almacén elegido.
La energía calórica que activa todo este mecanismo funciona a través de biomasa, con la cáscara de almendra introducida en el horno.
En estos momentos el secadero y almacén de Peralta de Alcofea se encuentra en pleno rendimiento por la campaña del maíz cuya recolección se inició el 4 de octubre. En diciembre llega la segunda cosecha y se prolongará hasta febrero.
Cada campaña se suele secar entre 8 o 10 millones de kilos de maíz, todo depende de si la primavera ha sido lluviosa para iniciar la siembra, aunque todo este cultivo se riega ya por aspersión.
Hasta Peralta de Alcofea recalan camiones cargados de grano de maíz llegados de Estadilla, Barbastro, Laluenga y otras poblaciones del Somontano ya que este secadero está abierto a todos los socios y no socios de la cooperativa.
Tras su secado y almacenamiento, el maíz se deriva a la producción de pienso para animales distribuido por toda la provincia de Huesca.