Moussa Macalou está llamado a ser uno de los grandes nombres del judo, ya no solo a nivel local, sino nivel nacional. El joven barbastrense, el cual ha obtenido recientemente el bronce en el Campeonato de España, emprende una nueva aventura. El judoka ha decidido comenzar su formación en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid, donde también comenzará el grado de Auxiliar de Enfermería. En el día de hoy repasamos su trayectoria, sus sueños y sus logros en una amena entrevista de la mano de José Luis Pano.
José Luis Pano: ¿A dónde te vas?
Moussa Macalou: Al Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid.
J.S.P: ¿Cómo has llegado hasta allí?
M.M: Un día normal y corriente en el que me dirigía a entrenar, mi entrenador me dijo que si me gustaría ir a entrenar al CAR de Madrid. En la Federación Española habían hablado de que mi compañero de club Sergio García y yo podríamos tener la posibilidad de estar entrenando ahí para aumentar nuestro nivel. Cuando me lo dijo, me hizo mucha ilusión el pensar que podría entrenar ahí con los mejores deportistas del panorama nacional e internacional. Así que acepté.
J.S.P: ¿Sergio García también va a ir contigo? ¿Cuántos años tiene?
M.M: Sergio viene conmigo. Tiene la misma edad que yo, 19 años.
J.S.P: ¿Qué día os vais?
M.M: Nos vamos mañana. Estaremos instalados en la residencia de Joaquín Blume de Madrid. Estamos muy contentos con la oportunidad que tenemos de estar ahí y de poder poner a prueba nuestro nivel. Además de compartir y vivir todo ese ambiente con los mejores deportistas de España y a nivel nacional e internacional.
J.S.P: ¿Por qué va a ser internacional? ¿Habrá algún encuentro?
M.M: En el CAR hay personas que ya compiten a nivel internacional, que ya compiten para clasificarse para europeos, mundiales, olimpiadas, etc. Además, la Federación te selecciona para ir muchas competiciones internacionales, concentraciones, cursos… en los que te vas cruzando con gente que también compite al mismo nivel de otros países. Personas que hay en el CAR compitiendo a alto nivel, por ejemplo Alberto Gaitero que estuvo compitiendo recientemente en las olimpiadas de Tokio.
J.S.P: ¿Qué supone estar en un centro de alto rendimiento? ¿Cuánto vas a estar y qué vas a hacer?
M.M: Lo más importantes es que toda la energía del día la puedo invertir en entrenar, estudiar y descansar. Además de formar parte de una estructura deportiva profesional con seguimiento no solo deportivo, sino médico, psicológico y nutricional. Además de estar rodeado de los mejores deportistas del país. Estar con los mejores hace que, además de dar el 100% cada día, tenga un compañero que va a tirar de mí en los momentos de cansancio incluso motivación baja. Esos pequeños detalles son los que marcan la diferencia. Además hay servicio de comedor adaptado a deportistas, que permite ahorrar mucho tiempo en comparación si has de hacer la compra o preparar la comida que puedes invertir en estudiar y descansar. Voy a estar por ahora un año y bueno, este año voy a compaginar el judo con el estudio de un grado de cuidados de auxiliar de enfermería.
J.S.P: O sea, irás a Madrid, luego estarás en la residencia donde dormirás, cenarás y… ¿por las tardes a entrenar?
M.M: Entrenaremos por la mañana y por la tarde. Son dos sesiones diarias. El Consejo Superior de Deportes puede justificar las asistencias a clase para cuando tenga que asistir a estos entrenamientos, concentraciones, cursos…
J.S.P: ¿Va a ser un horario bastante exigente para ti?
M.M: Aquí, en Binéfar, entrenábamos de lunes a sábado. No dos veces al día, pero uno sí. Durante el verano, Navidades y Semana Santa que es festivo si que entrenamos dos veces diarias, en cuanto a eso no va a ser muy grande la diferencia porque estamos habituados pero si se nos hará más duro ya que vamos a entrenar con más intensidad y dureza.
J.S.P: ¿Cuántos años llevas practicando judo? ¿Qué supone el judo para ti?
M.M: Yo llevo haciendo judo desde los 5 años con mi actual entrenador Antonio Clager. Hacía judo como extraescolar con mis compañeros de clase hasta sexto de primaria que es cuando ya se hace el salto al Instituto. Antonio nos motivaba siempre a ir a Binéfar para que viésemos como se entrenaba ahí. Para ver lo que era un entrenamiento de verdad, la calidad del entrenamiento, el grupo tan chulo que había y cómo era el mundo de la competición. Desde entonces, mis compañeros y yo también decidimos entrar en el mundo de la competición hasta el día de hoy, que seguimos hacía delante.
El judo para mí es una forma de vida. Los valores de judo me han ayudado en muchos aspectos en la vida , me hacen evadirme de todo lo que puede ser un problema y sobre todo me hace estar bien, ser feliz.
J.S.P: Vuestra familia es de Mali y está formada por vuestros padres y por cuatro hermanos contándote a ti, ¿Naciste allí? ¿Eres el mayor de los hermanos?
M.M: Nací en Mali, pero vine aquí con nueve meses. Sí, soy el mayor de mis hermanos, somos 2 chicos y dos chicas.
J.S.P: ¿Por qué decidieron tus padres meterte en el judo?
M.M: Cuando yo tenía 5 años, iba a una clase de dibujo con gente mucho más mayor. Entonces mi profesora, Inma, habló con mi madre para que fuese hacer judo con mis compañeros de clase porque yo era muy movido y para estar con ellos. Desde entonces lo he practicado todos los años, salvo uno que me decanté al fútbol.
J.S.P: ¿Fue entonces cuando te cogió Antonio Clager y te enganchaste?
M.M: Así es, siempre he estado junto a él y siempre seguiré.
J.S.P: ¿En Barbastro por qué no hay escuela de judo?
M.M: Es un poco complicado. En Binéfar que fue dónde empezó todo ,fue muy diferente porque las generaciones anteriores han competido a muy alto nivel y obtuvieron muchísimos resultados, incluso a estar cerca de ir a una olimpiada en caso de Raúl Clemente. Ellos hicieron que el Club Judo de Binéfar tirase hacia delante junto con Antonio.
J.S.P: ¿Antonio Clager es de Barbastro?
M.M: Si,Antonio es de Barbastro. Él da las clases en Barbastro en varios colegios y también en Binefar. Antonio siempre me dice que le hubiese gustado montar un Club de Judo en Barbastro.
J.S.P: Bueno, quizás en un futuro lo puedes abrir tú.
M.M: Sí, bueno. También está la opción.
J.S.P: De momento, ¿te vas a formar durante un año en un Centro de Alto Rendimiento donde vas a competir yendo a todas las competiciones?
M.M: Se supone que es así. La Federación Española te va convocando para los eventos que van saliendo de diferentes sitios según las plazas que hay, resultados, etc.
J.S.P: Hasta la fecha, ¿Cuál es tu palmarés?
M.M: Logré el bronce en el Campeonato de España de este 26 de junio de este año en categoría junior en -73 kilos.
J.S.P: Además, has sido seleccionado para entrenar a Alberto Gaitero, lo cual también ha sido un reconocimiento.
M.M: Sí, estuve del 28 de Junio al 8 de Junio en Madrid ayudando en su preparación para los JJOO. Fue una experiencia súper chula, aprendí mucho, y absorbí esos pequeños detalles que marcan la diferencia entre un campeón y un gran campeón.
J.S.P: Imagino que esperas seguir creciendo como deportista, ¿no?
M.M: Sí la verdad, que tengo mucha ilusión de poder vivir está experiencia. Voy a dar el máximo de mi y a tirar hacia adelante con todo.
J.S.P: En Barbastro has sido muy reconocido. Has sido mejor deportista en años anteriores y tienes una trayectoria importante por delante, ¿no?
M.M: Sí, tengo una trayectoria importante por delante. Todo el mundo tiene sus metas. Yo tengo la mía, que es llegar a una olimpiada. Me gustaría muchísimo. Hay muchísimo sacrificio de por medio, pero como se dice «todo esfuerzo tiene su recompensa»
J.S.P: ¿A la de París, por ejemplo, dentro de cuatro años? ¿Y conseguir a lo mejor algún Campeonato de España?
M.M: Sí, la de París mismo. Por supuesto que me encantaría llegar y quedarme campeón de España. Siempre he luchado por ello, pero en comparación a una olimpiada tiene mucho más valor. Es quedarte campeón o medallista olímpico, que eso significa ganar a los mejores judocas del mundo.
J.S.P: ¿Qué se necesita para ser olímpico?
M.M: Lo más importante es adquirir un nivel internacional muy alto. En judo, es muy difícil la clasificación olímpica. Solo se clasifican unos 30 deportistas, y el judo es un deporte que se practica a alto nivel en la mayoría de países, ya que los medios para su práctica no son muy elevados. El problema es que ese nivel se adquiere compitiendo en Copas del Mundo y Gran Slams y eso es muy caro. Pero cuanto más nivel adquieras entrenando, más posibilidades de sacar medalla cuando compites internacionalmente.
J.S.P: ¿Tu ranking te permitirá optar a eso?
M.M: Termino este año la categoría Junior. Ahora tengo que adaptarme a la categoría Absoluta y poco a poco asentarme como deportista. Pero el objetivo de los deportistas y la estructura del CAR es ir a unos Juegos Olímpicos. Así que voy a luchar para que eso ocurra.
J.S.P: Si te tuvieras que definir como judoka, ¿Qué diríais de ti mismo?
M.M: Soy un judoka muy constante, comprometido y respetuoso. Me gusta ser perfeccionista con los detalles técnicos, tanto del judo, como en la preparación física. A nivel deportivo, me gusta tener una actitud ofensiva, lo que hace que me divierta y disfrute de cada entrenamiento.
J.S.P: En el judo, además de aprender las llaves, imagino que tendrás que trabajar mucho en el gimnasio, ¿no?
M.M: Antes no tanto, pero actualmente la gente se está poniendo muy fuerte. La preparación física es un elemento muy importante para evitar lesiones.
J.S.P: ¿Qué te parece el nivel de judo que ha alcanzado España?
M.M: Actualmente tiene un nivel muy elevado. Los Juegos olímpicos no han reflejado el nivel del judo español. Veníamos de sacar 4 medallas en el mundial, que es muy difícil. Tenemos deportistas tanto en categoría femenina y masculina muy buenos. Y además hay judocas que vienen de categorías inferiores con muchas ganas.