El concejal de Innovación y Transformación Digital, Jesús Guerrero, ha anunciado en la II edición de “La Sembradora de Ideas”, que se ha celebrado este sábado en el Auditorio San Francisco de Monzón con el título de “Gota a gota. Inteligencia y precisión en el regadío”, que se está trabajando de la mano del vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, un PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) agroalimentario con una inversión prevista de 180 millones de euros.
Según Guerrero: “es para la parte oriental de la provincia y se verán beneficiadas una docena de empresas y pretende dar solución a estos alrededor de la economía circular, producción alimentaria o retos alrededor del Hidrógeno verde alimentario, entre otros.”

El foro, que ha reunido a unos 400 asistentes entre presenciales y online, ha sido conducido por Chema Paraled, ha servido para conocer los sistemas tecnológicos que utilizan grandes empresas para hacer un uso más eficiente del agua y a la vez mejorar sus producciones.
José Ramón Acín de la Finca Bizacarra y coordinador de la Jornada ha mostrado su “satisfacción por la respuesta habida y, sobre todo, la disposición de los ponentes de gran nivel que no se lo han pensado en venir. Así que La Sembradora de Ideas ha llegado para quedarse y hay que pensar en la tercera edición”.
Enrique Playán, investigador de CSIC, ha valorado que “Monzón mire hacía la agricultura y la digitalización que va como un tiro”. Además ha añadido que:”
hay aplicaciones de la agricultura de precisión que están ayudando ya a los agricultores a gestionar el riego. Por ejemplo, con las imágenes de Sentinel es posible detectar aspersores taponados o bien errores en la programación del riego o averías en las válvulas que hacen que un sector no se haya regado o bien se haya regado más tiempo del necesario. Las imágenes que Sentinel proporciona gratuitamente son una fuente de información de muy alto valor para la gestión de fincas regadas.”
El alcalde de Monzón, Isaac Claver, ha clausurado la Jornada “estamos muy orgullosos de esta jornada que aúna el sector primario con la transformación digital y tenemos todos los componentes: nuestros agricultores y ganaderos, el talento para aportar el valor añadido y las empresas de la zona que le dan un valor incalculable. Desde el Ayuntamiento queremos poner en valor el sector primario y saben que estamos con ellos”.
La II Jornada ha concluido en la Bodega Sommos donde han visto como se aplican el regadío de precisión, es decir, se ha pasado de la divulgación a la práctica.
La organización ha agradecido al Ayuntamiento de Monzón las facilidades dadas para llevar a cabo La Sembradora de Ideas, que tiene una web propia donde se mantienen y renuevan contenidos.
ALGUNOS PONENTES
Gabriel Sevillano, Gerente de Agricultura de AGBAR Agriculture Iberia “ECUS es el sistema de cultivo de alta eficiencia desarrollado por Agbar Agriculture gracias a su amplia experiencia en la gestión de proyectos agrícolas integrales, llave en mano, basados en cultivos de alto valor añadido, que apuestan por una agricultura más moderna, competitiva y sostenible, optimizando el uso de los recursos, principalmente, el suelo, el agua y la energía.
Un ejemplo de este sistema es el proyecto que ha gestionado Agbar Agriculture en el municipio oscense de Sariñena. Se trata de una explotación de almendro, para cultivar variedades Avijor, Marinada y Belona, en una finca de 140 hectáreas de superficie, con un marco de plantación de 6×5 metros.”
Raquel Salvador, investigadora del CITA – Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón:” La red de estaciones agrometeorológicas SIAR comenzó a instalarse en las zonas regables de Aragón en el año 2003, a la estela de las grandes modernizaciones de regadíos que se habían comenzado a finales del siglo XX y que aún se encontraban en pleno auge. Esto constituyó toda una revolución, pues la disponibilidad de datos públicos de evapotranspiración de referencia y pluviometría puso al alcance de todos (agricultores, técnicos e investigadores) una información de gran calidad y vital para la mejora de la aplicación del agua de riego que antes sólo estaba disponible para los científicos y centros meteorológicos.”
José Cavero, investigador de la Estación Experimental de Aula Dei – CSIC:” La mejora del uso del agua en la agricultura de regadío es una de las áreas prioritarias que se identifican en todos los debates sobre recursos hídricos y soberanía alimentaria. El uso de nuevas herramientas y tecnologías que den respuesta a esta prioridad han estado marcando las líneas de actuación de muchas políticas y programas de investigación e innovación.
En los últimos años ha habido una expansión muy importante de los sistemas de riego por aspersión en zonas dedicadas a cultivos extensivos (maíz, alfalfa, cereales de invierno), entre ellas el Valle del Ebro. Estos sistemas tienen una eficiencia potencial elevada, pero su manejo debe optimizarse para alcanzarla (más agua aprovechada por el cultivo y mayor producción por unidad de agua aplicada).”
Adela Hernández, Jefa de Área Ingeniería de Riegos del Altoaragón,” ADOR (Apoyo a las Decisiones sobre la Organización de Regadíos) deben ser las primeras siglas de esta breve píldora introductoria a la nueva Jornada de la Sembradora de Ideas.
ADOR, lo han desarrollado los propios usuarios, que efectivamente proponen, obligando al gestor a aportar soluciones concretas a problemas concretos. Contando, por supuesto, con un equipo formidable de profesionales: mis compañeros Loreto Monaj, y Nacho Mantero; y un apoyo institucional muy importante, liderado por la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón; y por parte de las administraciones públicas: CSIC, de la mano de Enrique Playán y SARGA, Gobierno de Aragón.”
Víctor Martínez, Técnico en riegos y automatización de Koan Irrigation S.L.:” El equipo de Koan Irrigation está integrado por un conjunto de profesionales con extensa experiencia en las necesidades reales del agricultor puesto que, durante años, hemos trabajado como responsables de producción en empresas agrícolas de amplias extensiones y con diferentes cultivos; y, a partir de ahí, pasamos a trabajar en empresas dedicadas al diseño, la instalación y el mantenimiento de sistemas hidráulicos.
Gracias a dicha experiencia, se crea la empresa Koan Irrigation, S. L. de la mano de un experto diseñador de software y hardware para llevar a término un proyecto, el Proyecto Koan, cuya finalidad es la unificación en un solo sistema de toda la gestión, el control y la supervisión del riego y la fertilización a tiempo real desde cualquier parte del mundo, tanto para pequeños agricultores como para grandes fincas.”