La Amazonía Brasileña ocupa el 80% de toda la Amazonía, el 60% del territorio brasileño, y en ella se encuentran el 67% de las selvas tropicales del mundo.
Pero el modelo de desarrollo a que está sometido Brasil está acabando aceleradamente con este ecosistema imprescindible para todo el planeta. Desde 1988 se registra un promedio de desforestación de más de 15.000 km²/año (similar a la extensión de la provincia de Huesca), llegando algunos años al doble de esta cifra. La destrucción de los bosques lleva consigo la degradación de su inigualable biodiversidad, y pone en riesgo la supervivencia de las comunidades indígenas y tradicionales que poblaban la región.
La causa de esta catastrofe ecologógica hay que buscarla en la sobreexplotación de los recursos naturales (agua, minerales, bosques,…), y en la agricultura basada en la exportación (conocida
como agronegocio) y ambas realizadas a través de empresas multinacionales y fomentadas por los diversos gobiernos en aras del “desarrollo”.
Esas políticas públicas han llevado a mejorar las cifras macroeconómicas de Brasil, pero no han mejorado la enorme desigualdad social de ese país, en el que millones de personas siguen viviendo bajo el umbral de la pobreza extrema. A ellas se enfrenta el modelo defendido por las organizaciones sociales brasileñas y que se resume en la propuesta del MST (Movimiento de los Trababajadores Rurales Sin Tierra):
Deforestación Cero, no es preciso hacer caer ni un sólo árbol más en la Región Amazónica
Un plan publico para la reforestación a través de la agricultura familiar.
Un programa público que promueva la agroecología, y garantice alimentos sanos, y no contaminados por agrotóxicos.
Destinar los planes de regadío programados por el gobierno en regiones próximas a la Amazonía legal, a la agricultura familiar -lo que garantizaría la comida, el empleo y el agua para la población- y no a las grandes empresas agroexportadoras, que por estar altamente tecnologizadas apenas crean empleo y no producen alimentos para la población sino “productos agricolas” (agrocombustibles, papel,…) para el exterior.
Para debatir y ampliar la información sobre estos temas desde el 12 al 19 de febrero vamos a contar entre nosotros con la presencia de Giselda Coelho, coordinadora pedagógica de la ENFF Amazónica, en Marabá, estado de Pará, que ha estudiado Agroecología en la Universidad de Oriente de Cuba, y que pertenece al sector de género del MST.
Ella nos puede hablar de la región Amazónica, de género, de agroecología, del MST y los movimientos sociales, de pedagogía liberadora,…
Una ocasión inigualable que no podemos dejar pasar.
Charla pública en Huesca:
Martes 14 de febrero, a las 19:30 horas, el local “Osce Biella” de la A.VV. del Casco Viejo. C/San Salvador 8
Para más información o contacto: brasil@internacionalistas.net