Los espectáculos programados en el Otoño cultural en Barbastro tendrán lugar en el auditorio del Centro de Congresos de Barbastro.
Entradas
Las entradas pueden adquirirse:
En las Oficinas de Cultura, situadas en el Centro de Congresos, en horario de 11 a 13 horas de lunes a viernes.
Taquilla desde hora y media antes del inicio de cada actuación.
Web www.entradas.barbastro.org y en la web del Ayuntamiento.
Agenda cultural
OCTUBRE
Otoño cultural en Barbastro
Del 1 al 31 de octubre
EXPOSICIÓN ANIMAL DE LIBRO
De la Compañía Ilustrada. En la Biblioteca Pública Municipal y diversos espacios públicos del Centro de Barbastro
La Diputación Provincial de Huesca ha puesto en marcha este año la segunda edición del programa LA COMPAÑÍA ILUSTRADA dirigido a la Red Provincial de Bibliotecas Municipales de Huesca.
LA COMPAÑÍA ILUSTRADA
Acercar la ilustración a las diferentes localidades de la provincia a través de sus bibliotecas. El programa incluye la exposición itinerante “Animal de libro” para realizar en espacios públicos y una propuesta variada de talleres y conferencias a cargo de ilustradoras e ilustradores de reconocido prestigio nacional e internacional.
El punto de partida de la exposición es la Biblioteca, los libros, las lecturas, las imágenes que también leemos.
En “Animal de libro” la ilustración acompaña la palabra. Han propuesto a diez ilustradores/as, nacidos en el estado español, crear dos imágenes para una selección de 10 clásicos de la literatura universal.
Se trata de un modelo de exposición diferente: podremos disfrutarla en espacios públicos, la encontraremos en nuestros paseos cotidianos, nos acompañará en nuestros quehaceres diarios.
Las obras se han impreso en papel, adecuándose al fin último de una ilustración: ser reproducida y poder ser disfrutada en distintos lugares al mismo tiempo.
Ilustradores: Aitana Carrasco I Alberto Gamón I Ana Juan I Ana Yael I Arnal Ballester I Diego Fermín I Elisa Arguilé I Luci Gutiérrez I Javier Sáez Castán I Riki Blanco
La exposición irá acompañada de los siguientes libros: Rebelión en la granja. George Orwell I La metamorfosis. Franz Kafka I Platero y yo. Juan Ramón Jiménez I El tigre de Tracy. William Saroyan I La oveja negra y demás fábulas. Augusto Monterroso I Corazón de perro. Mijaíl Bulgákov I Vida privada y pública de los animales. J.J. Grandville I Colmillo Blanco. Jack London I Cuentos de la selva. Horacio Quiroga I La vida de las termitas. Maurice Maeterlinck.
Domingo 2 de octubre. 18:30 h.
Centro de Congresos. 6 € (4,50 € con Tarjeta RAEE, Carné Joven, de Estudiante y Jubilado)
ENSEMBLE XXI Y MARÍA EUGENIA BOIX
“La magia de las baladas y danzas celtas”
La orquesta de cámara montisonense Ensemble XXI y su solista, la soprano montisonense Mª Eugenia Boix, ofrecerán en Barbastro un concierto de obras inspiradas en antiguas leyendas y en la fascinación por la naturaleza, que poseen el poder de transportarnos a tiempos remotos, escenarios mágicos, bosques encantados, paisajes melódicos a explorar. Destacan sus carismáticos arreglos de baladas y danzas tradicionales celtas, para los que Ensemble XXI dispone de la extraordinaria voz de la soprano Eugenia Boix, una de las artistas más valoradas y aclamadas dentro del panorama internacional.
Ensemble XXI
Ensemble XXI, una de las formaciones camerísticas más innovadoras e originales del panorama musical actual, tiene entre sus principales virtudes, hacer volar la imaginación, gracias al colorido sonoro, las raíces y el imaginario que sabe activar con didactismo el compositor y director de la formación, el guitarrista José Antonio Chic, Profesor en el Conservatorio de Monzón (Huesca), sus obras, apreciadas y aclamadas por su carácter pedagógico e innovador, forman parte del programa de estudios de The Juilliard School de Nueva York y de prestigiosos Conservatorios, Universidades y Escuelas de Música de todo el mundo
Un concierto indicado para toda la familia, para todas las generaciones, partituras que rescatan, alfabetizan y hacen despertar, por vez primera, el cautivador y fino hilo de los sonidos celtas más primitivos y puros de nuestra memoria, y la extraordinaria fuerza interior de la música.
Miércoles 5 de octubre. 19h. Visita guiada de la exposición fotográfica
Sala exposiciones del Centro de Congresos. Del 5 al 24 de octubre
De 18:00 a 20:00 horas. De lunes a sábado.
ALMA DE PEREGRINO. OUKA LEELE
Durante el mes de agosto de 2019, la artista Ouka Leele, Premio Nacional de Fotografía 2005, retrató en la Catedral de Jaca a visitantes y habitantes de la ciudad, con objeto de plasmar una mirada contemporánea de los peregrinos del Camino de Santiago a su paso por Aragón. Para la artista sus retratos están basados en dos aspectos fundamentales, la luz y la relación con las personas que fotografía.
Los retratos de Alma de Peregrino indagan en el espíritu del peregrino del siglo XXI, casi con la misma retórica de la imagen con la que Ouka Leele plasmó a finales del siglo XX la mitología de una España que despertaba a la libertad. En aquel tiempo de apuestas surrealistas y fotos tintadas con colores ácidos que pedían un marco más pictórico que fotográfico, Ouka Leele vino a definirse como la creadora de “la mística doméstica”, es decir, de la sublimación de lo cotidiano.
Hoy, sus fotografías se muestran casi desnudas de ornamentación, como buscando en la esencia misma del retrato su poder comunicador y purificador. En estas fotografías juega con las luces y las sombras, con la alegoría de la dualidad y la certificación del paso de la postmodernidad al neobarroco.
Jueves 6 de octubre. 21:00 h.
Cine Cortés. Entrada: 5,00 € (4,00 Estudiantes y/o Jubilados)
EL ACUSADO (V.O.S.E.)
Yvan Attal, 2021. Francia
Ciclo de cine independiente “La Mirada de Harry”
Los Farel son una pareja poderosa: Jean es un destacado experto francés y su esposa Claire una ensayista conocida por su feminismo radical. Juntos tienen un hijo ejemplar, Alexandre, que estudia en una prestigiosa universidad estadounidense. Durante una breve visita a París, Alexandre conoce a Mila, la hija de la nueva pareja de su madre, y la invita a una fiesta. Al día siguiente, Mila presenta una denuncia contra Alexandre por violación, que destruye la armonía familiar y pone en marcha una inextricable máquina judicial mediática que confronta versiones opuestas.
Premios:
2021: Nominada a mejor guion adaptado en los Premios César.
2021: Festival de Venecia: Sección oficial (fuera de concurso)
Sábado 8 de octubre. 18:00 h
Teatro Infantil
Centro de Congresos. 1,50 €
ESCENA MIRIÑAQUE.
“Del otro lado”
Ciclo Menudo teatro
Una mañana, los habitantes del otro lado encontraron, en lo que ellos llamaban su territorio, un balón. No era como los suyos, no estaba hecho igual, ni la materia ni el color, no tenía marca. Venía Del Otro Lado.
Un muro, que no separa, sino que juega como eje de simetría, a ambos lados dos personajes se buscan, juegan, se necesitan y comparten idénticas ilusiones los mismos miedos.
Ya era hora de hablar de ello.
Este espectáculo habla de muros, vallas, ladrillos y un puente. De muros que pintamos, otros que saltamos.
Sobrepasar, contornear, o socavar el muro para encontrar lo que necesitamos. Es una gran metáfora, de las fronteras tanto las visibles como las invisibles. Nuestros personajes son intrépidos viajeros involucrados en este movimiento de viajar y ser pasajeros.
De Blanca Del Barrio. Con Noelia Fernández e Ivana Heredia
Teatro para público familiar, a partir de 5 años. 45 minutos
Sábado 15 de octubre. 20:00 h
Concierto DURME “LEJAIM”
Centro de Congresos. 6 € (4,50 € con Tarjeta RAEE, Carné Joven, de Estudiante y Jubilado)
Lejaim es el nombre del último proyecto del grupo Durme
Este proyecto ofrece un recorrido por las pasiones en una propuesta artística que aúna música española y sefardí, un espectáculo singular en el que habitan los espíritus del pasado junto al impulso renovador del arte más actual.
Esta propuesta reúne a cuatro de los músicos más activos de la escena aragonesa: Ana Corellano (voz), Enrique Lleida (piano), Santiago Lleida (percusión), Fernando Lleyda (clarinete y saxo soprano). En cuanto a la danza, las extraordinarias bailarinas Sara Fernández y Rocío Vera serán las encargadas de crear fascinantes coreografías pensadas expresamente para el espectáculo.
El repertorio abarca desde las nanas cantadas por madres sefardís en puntos tan dispares como Argentina o Israel, a peteneras cantadas en los Balcanes adonde llegó la mezcla de la cultura sefardí y gitana, así como melodías árabes (zéjel) que llegaron al sur de España desde oriente. Melodías antiguas transformadas en la música más actual, fresca, con armonías originales y tintes de jazz.
Los componentes de Lejaim han participado en diferentes agrupaciones que les han llevado a actuar en conjunto, o separadamente, por toda la geografía española, europea y africana.
Asimismo, forman parte regularmente de la Red Aragonesa de Espacios Escénicos (RAEE). Han grabado con grupos como Gradus Jazz, Grooveland Trío, Llave de paso, Banda sinfónica de Aragón, proyecto de producción de cooperación cultural con Marruecos 2018, Cantán l´aragonés (primer disco de ópera en lengua aragonesa)2020, música para la película “Luz de septiembre” (estreno en 2022). En el mes de febrero han grabado el primer cd que recoge todas las melodías presentadas en el concierto.
En definitiva, el grupo Durme sorprende con un espectáculo adaptado a los distintos espacios y oyentes, con carácter didáctico y una gran versatilidad tanto en el registro instrumental como en la puesta en escena, que se puede presentar en formato estrictamente musical o acompañada de danza en función de las necesidades de cada momento.
Martes 18 de octubre. 19:00
Ópera en diferido
Cine Cortés. Entrada: 9,00 € (7,50 Estudiantes y/o Jubilados)
AIDA (DE BEER) ONP de Verdi
Ópera de París
Director musical: Michele Mariotti
Orquesta y Coros: Ópera Nacional de París
Elenco:
Tenor: Jonas Kaufmann (Radamés)
Soprano: Sondra Radvanovsky (Aida)
Mezzosoprano: Ksenia Dudnikova ( Amneris)
Barítono : Ludovic Tézier (Amonasro)
Bajista: Soloman Howard (Rey)
Bajista: Dmitry Belosselskiy (Ramfis).
Alessandro Luberatore (Mensajero)
Roberta Mantegna (Sacerdotisa)
Esta obra de Verdi, como todas sus otras tramas, es rebuscada y es posible realizar diversas lecturas de estas. El amor, la política y la religión son los temas más tratados. De hecho, AIDA permanece en la línea de sus obras y es considerada una de las más importantes del repertorio de Verdi.
Esta magnífica obra fue presentada en la Ópera del Cairo en 1871, por primera vez por la celebración de la apertura del Canal de Suez. Esta obra nos traslada a la Antigüedad reconstruida, a la fantasía. La línea que sigue la trama es la elección imposible entre el amor y el deber patriótico.
Una princesa etíope cautiva y un soldado egipcio traicionan a su pueblo, y se desafían con un poderoso rival, hasta la muerte. Se mezcla la extravagancia teatral con la el drama personal. La partitura de Verdi logra distinguir la angustia interna de los protagonistas en este escenario histórico.
La nostalgia de una patria perdida, la liberación tras la muerte, el contraste entre un presente trágico con otro totalmente imaginario, el poder religioso y político, todos los escenarios que están regulados con factores en un mundo que se muestra como una trampa.
Lotte de Beer debuta en la Ópera Nacional de París como escenógrafa, ha apostado por mostrar una visión crítica de los pueblos colonizados. Va en la línea del filósofo Edward Saïd que pretendía mostrar un Occidente dominado por la cultura y política de Oriente, en su libro Culture et Imperialisme (1993).
De Beer trabajó con otros dos escenógrafos para conseguir el resultado. Las pinturas del fondo, ramificaciones con planteamiento femenino, fueron producidas por Virginia Chihota, de Zimbawe. La especialista en títeres Mervyn Millar, se encargó de las marionetas que duplican a Aida y Amaonasro.
El elenco cuenta con estrellas como el tenor alemán Jonas Kaufmann, con el papel de Radamés, el soprano canadiense Sondra Radvanovsky con el papel principal. La mezzosoprano de Uzbekistán Ksenia Dudnikova con el papel de la rival de Amneris.
El barítono francés Ludovic Tézier con el papel de Amonasro, el bajista estadounidense Soloman Howard como el Rey, el bajista ucraniano Dmitry Belosselskiy como Ramfis. Como mensajero Alessandro Luberatore y Roberta Mantegna con el papel de Sacerdotisa.
Jueves 20 y viernes 21 de octubre. 20:00 h
Cine
Centro de Congresos. Entrada gratuita
PALMARÉS DEL 49 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA
El Festival Internacional de Cine de Huesca, que se celebra en la capital desde 1973, es uno de los más antiguos de España en el mundo del corto. El certamen consta de tres secciones oficiales a concurso dedicadas al cortometraje y se completa con numerosas actividades, encuentros, espectáculos, ciclos de largometrajes, premios homenaje, etc.
Los organizadores del Festival han seleccionado una muestra de los trabajos más significativos presentados en la categoría del Concurso Internacional y en el Concurso Iberoamericano de Cortometrajes y Documental de la edición de 2021.
Jueves 20 de octubre. 20:00 h
1ª SESIÓN. Duración: 90 minutos
CONCURSO IBEROAMERICANO DE CORTOMETRAJES Y DOCUMENTAL:
25
Roberta Nikita, Laura Put
1º Premio Danzante Documental Iberoamericano “José Manuel Porquet”
España, 2020. 30 min. Documental. Ópera Prima
NUR Y ABIR
Manu Gómez
Premio del Público Aragón Televisión
España, 2020. 13 min. Ficción
FORASTERA
Lucía Aleñar
Premio Danzante Iberoamericano Ópera Prima
España. 2020. 19 min. Ficción
LOS PÁJAROS VUELAN DE A DOS
Juan Felipe Grisales
Premio Danzante Iberoamericano “Cacho Pallero”
Colombia, 2020. 16 min. Ficción
INEFABLE
Gerard Oms
1º Premio Danzante Iberoamericano
España, 2021. 11 min. Ficción. Ópera Prima
Viernes 21 de octubre. 20:00
2ª SESIÓN. Duración: 90 minutos
CONCURSO INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES Y DOCUMENTAL
THE FANTASTIC
Maija Blåfield
1º Premio Danzante Documental
Finlandia, 2020. 29 min.
UN COEUR D´OR
Filliot Simon
Premio Danzante Internacional Ópera Prima
Francia, 2020. 16 min. Animación
CHERUPKI
Slava Doytcheva
Mención en “Valores Humanos”
Bulgaria, 2020. 15 min. Ficción
PRECIOUS
Paul Mas
Danzante Internacional de Animación “Jinete Ibérico”
Francia, 2020. 14 min. Animación. Ópera Prima
I AM AFRAID TO FORGET YOUR FACE
Milena Castro
1º Premio Danzante Internacional
Egipto-Francia, 2020. 15 min. Ficción
Sábado 22 de octubre. 20:00
Centro de Congresos. Entrada 10 € (7,50 € con Tarjeta RAEE, Carné Joven, de Estudiante y Jubilado)
Teatro/Comedia
TXALO PRODUCCIONES. “Descansa en paz”
Una comedia delirante y llena de giros inesperados, dirigida por BEGOÑA BILBAO e interpretada por los actores ANE GABARAIN y MIKEL LASKURAIN, protagonistas de la serie Patria.
“Para terminar con su monótona vida de pareja, la Señora ha decidido hacerlo a lo grande envenenando al Señor. Para seguir con la fantochada, le confiesa el hecho, y se dispone a pasar con él sus últimas horas en un piso cerrado con llave. Pero, evidentemente, nada sucederá exactamente como estaba previsto…”
Una pareja diabólicamente divertida. Dos personajes que brillan por sus defectos, sus debilidades, sus torpezas, a la vez divertidas y entrañables.
Los dos actores son los protagonistas de la serie Patria, Ane Gabarain fue nominada en los Goya a la mejor actriz y es la actriz que da vida a Carmen, uno de los personajes principales de la serie de Antena 3 ‘Amar es para siempre’. Fue nominada a un Emmy Internacional como mejor actriz.
Público: joven, adulto.
Duración: 80 minutos.
Jueves 27 de octubre. 21:00 h
Cine
LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA
Fernando Franco, 2022. España
Ciclo de cine independiente “La Mirada de Harry”
Cine Cortés. Entrada: 5,00 € (4,00 Estudiantes y/o Jubilados)
Laura (Valeria Sorolla) acaba de llegar a Madrid para instalarse en un Colegio Mayor y estudiar la carrera de Químicas. Sola y casi sin dinero, intenta adaptarse a su vida universitaria mientras lidia con sus inseguridades. Una noche, por casualidad, conoce a David (Telmo Irureta), un chico con parálisis cerebral que vive con su madre, Isabel (Emma Suárez). Laura inicia con ellos una relación de confianza mutua que le ayuda a superar sus complejos y afrontar una nueva etapa hacia la madurez. La consagración de la primavera es una historia sobre ese momento vital en el que todo es posible y sobre cómo el encuentro más inesperado nos puede cambiar la vida.
Premios:
2022: Festival de San Sebastián: Sección oficial a concurso
Sábado 29 de octubre. 11:30 h
Teatro
Biblioteca Pública Municipal
TALLER DE ALBERTO GÁMÓN, Animales fabulados
Un taller de ilustración con Alberto Gamón dentro del programa organizado por la diputación Provincial de Huesca La Compañía Ilustrada 2022.
Taller centrado en las fábulas y en los personajes que lo habitan. Con pequeños ejercicios se conocerá el lenguaje de las imágenes y cómo conviven con los textos de los libros ilustrados. Estereotipos asociados a animales y cómo usarlos para contar cosas. Paradójicamente, para ser un buen ilustrador no hace falta saber dibujar, porque ilustrar es esencialmente contar. Pero contemos bien, que se nos entienda.
Alberto Gamón colabora en prensa y revistas ilustrando artículos como en El País Semanal y la revista Jot Down. En el ámbito infantil ha ilustrado libros para las editoriales Imaginarium, Thule o Anaya. También tiene títulos publicados en Méjico, Chile e Italias y ha realizado tres libros ilustrados para adultos.
El taller tendrá una duración aproximada de 2 horas y está dirigido a público adulto y joven, a partir de 14 años. Los interesados deberán preinscribirse para participar en el taller en la Biblioteca Pública Municipal de Barbastro.
La actividad es gratuita.
Sábado 29 de octubre. 19:00 h
Centro de Congresos. Entrada gratuita.
PRESENTACIÓN DEL DISCO DE ANTONIO LATORRE
“Cantares de mi Aragón”
El cantante barbastrense Antonio Latorre presentará su último disco CANTARES DE MI ARAGÓN, editado por el Ayuntamiento de Barbastro y grabado en 2021. Esta producción discográfica rubrica 65 años de continua trayectoria artística de Antonio Latorre. Se trata de un disco de 12 pasodobles aragoneses, entre los que destacan Barbastro, perla de Aragón y Los vinos del Somontano.
Antonio Latorre es uno de los mejores cantantes de bolero de este país. Ha actuado con las principales orquestas en reconocidas salas y programas de música de Televisión Española y otras cadenas. Su colección de discos es incalculable, ya que todavía sigue produciendo. Asimismo, en los últimos años se ha destacado en divulgar de forma audiovisual la poesía de Pablo Neruda, y otros grandes poetas latinoamericanos.
La trayectoria de Antonio Latorre en su doble faceta de autor y de cantante se remonta a diciembre de 1956, en el Teatro Principal, donde actuó para Radio Juventud de Barbastro a beneficio del programa “Operación Pañuelo”. En aquella ocasión le convenció Conchita Gabás, su profesora de música, y quedó “con nota alta” porque un año después actuó con Orquesta Wancuver.
En la etapa de estudios musicales en Barcelona tuvo en Augusto Algueró un profesor de lujo que le acompañó al piano en programas de radio, entre ellos “El show de las 12” de Joaquín Soler Serrano en Radio Barcelona y “Fantasía” de Federico Gallo en RNE. Las cualidades no pasaron desapercibidas. “Me ofrecieron la posibilidad de actuar en el espectáculo “Matinales Musicales del Teatro Victoria” que dirigía y presentaba Mari Santpere”, recuerda.
Tuvo buenos maestros cerca y “abanico de posibilidades” profesionales en la Orquesta Jazz Columbia (1958-1962) y Conjunto Klippers, con los que actuó por Aragón, Cataluña, Navarra y sur de Francia. Cualidades, buena voz y estilo le llevaron hasta el programa “Salto a la Fama” (TVE) donde ganó el primer premio de canción ligera.
De la mano del programa televisivo llegó la grabación del primer disco para el sello Berta con el grupo italiano de Nelo Costa, realizó una gira teatral con “Fama TVE” y se presentó en sala Florida Park con la orquesta de Carmelo Larrea. El título de autor musical llegó tras las clases de “Composición poética de letras para obras musicales” que impartía el poeta Rafael de León en la SGAE. “Tengo cien temas propios registrados”, recuerda.
Latorre ha sido el barbastrense que ha actuado en mayor número de salas, teatros, platós y estudios de radio con cualificados profesionales como Bobby Deglané, José Luis Pécker y Juan de Toro, en la década 1960-70. Las intervenciones en Festivales de Canción, entre ellos Duero en Oporto, Costa Verde en Gijón, Benidorm, Alayor en Menorca y Atlántico en Puerto de la Cruz, son referencias destacadas en su trayectoria.
Premios, homenajes… han sido una constante en su vida, que ha pasado por temporadas en el crucero Cabo San Roque. Trabajó de actor de fotonovela en “Simplemente María”. En discografía, más de 200 canciones grabadas, versiones de boleros y otras. Al piano con Paco Mendoza, ha recorrido España y, en clave local, autor de audiovisuales, antologías, colaborador con René Alquézar, vídeos.
NOVIEMBRE
Otoño cultural en Barbastro
Sábado 5 de noviembre. 18:00 h
Centro de Congresos. 1,50 €
LA TARTANA TEATRO. “Soñando a Pinocho”
Ciclo Menudo teatro. Teatro Infantil
Espectáculo que nos cuenta la imaginada historia antes de la historia del cuento clásico de Pinocho. La ensoñación y nacimiento de Pinocho antes de que el propio Gepetto pueda descubrirlo. Una mágica historia en torno a la soledad y la perseverancia en conseguir un sueño. Espectáculo recomendado por la Red Nacional de Teatros. Candidato al Premio Max al mejor espectáculo infantil 2018.
Gepetto es fogonero en un viejo barco de vapor. Un trabajo duro y solitario. El cuarto de calderas está lleno de troncos que esperan a ser engullidos por el fuego. Todos, menos uno. Porque Gepetto está tallando una cajita que ya tiene destinatario, un grillo que le acompaña y junto al que vivirá la aventura de encontrar un compañero en el interior de la madera…
La Tartana es una compañía veterana de títeres, con más de cuarenta años de trayectoria. Es pionera en la investigación en el mundo del títere y de la relación entre objetos y actores.
En 1977 se estrena el primer espectáculo de la compañía, Polichinela. Este clásico de los títeres de guante anunciaba ya desde el comienzo el interés de esta compañía por el mundo de las marionetas. A lo largo de esta trayectoria la compañía ha estrenado más de cuarenta espectáculos que en furgoneta han viajado por medio mundo y conocido muchos grandes festivales. Su idea fue siempre experimentar con todo tipo de marionetas, jugar con materiales, tamaños, luces y colores. Y a través del trabajo dar vida a los muñecos creados. El resultado son obras que ya han quedado en la historia del teatro, además de en la memoria de muchos.
En su última etapa se ha especializado en el público infantil donde mezclan la experiencia, la técnica y la calidad de los espectáculos con una tarea pedagógica y educativa.
En 1998 recibe el mayor galardón de la profesión, el Premio Max de las Artes Escénicas. Y en 2017 recibieron el Premio Nacional ASSITEJ España (Asociación de Teatro para la infancia y la Juventud).
Teatro para público familiar, a partir de 3 años
50 minutos
Domingo 6 de noviembre. 19:00 h
Centro de Congresos. Entrada: 10,00 € (7,50 Estudiantes, Carné Joven, Tarjeta RAEE y Jubilados).
Teatro Comedia
LAGARTO LAGARTO / ZAZURCA ARTES ESCÉNICAS
“DON GIL DE OLMEDO ES SUEÑO”
Clásicos disparatados: Una comedia del siglo XVII escrita en el siglo XXI.
Segismundo lleva toda su vida encerrado en una torre, pero… ¿y si mientras lo trasladan a su palacio, escapa? ¿Y si Doña Juana, que viaja disfrazada de Don Gil de las Calzas Verdes, se ve obligada a parar a causa de la nieve? ¿Y si el Caballero de Olmedo no murió a manos de Don Rodrigo aquella noche? ¿Y si Celestina sigue fabricando remedios de amor? ¿Y si todos ellos se encuentran en un bar de carretera? ¿Y si…? Don Gil de Olmedo es Sueño.
El siglo XVII lo significó todo para el teatro español; es su Siglo de Oro. Nombres como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, están escritos con mayúsculas en nuestra historia. Queremos rendirles homenaje de la mejor forma que sabemos: revisando y adaptando a nuestro lenguaje propio, el lenguaje del siglo XXI. Esta adaptación pretende dotar de cercanía al clásico, jugando con diversas técnicas de interpretación y con la música en directo. Hacemos uso de la técnica de clown, del bufón, rozamos la farsa y le dedicamos un guiño especial al teatro musical: ¡la trama está intercalada con divertidos temas interpretados en directo!
La idea de Don Gil de Olmedo es Sueño es crear un espectáculo con profundidad y contenido, pero que resulte divertido y cercano ante el público. Perseguimos un ambiente cinematográfico, jugamos con la obtención de distintos valores de plano, temporales, solapando escenas y viajando a una velocidad vertiginosa.
Don Gil de Olmedo es Sueño no es un “remix” de los textos clásicos aludidos por el título; cuenta con una dramaturgia original inspirada en textos del Siglo de Oro español. Eso sí, los oídos más avezados podrán distinguir versos de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina e incluso de Fernando de Rojas.
Recogiendo el arranque y las motivaciones de sus personajes principales: Doña Juana e Inés de Don Gil de las Calzas Verdes; Segismundo, de La Vida es Sueño; y Alonso, de El Caballero de Olmedo, hemos compuesto una nueva historia, en la que estos personajes -junto con otros de nuestra invención- componen nuevas situaciones y cambian el destino al que estaban acostumbrados.
Como lo hacen las comedias nuevas del Siglo de Oro, la nuestra es un enredo continuo, una madeja de hilo que no para de engordar y girar justo hasta el último instante en que todo se resuelve. Una comedia a caballo entre el verso y la prosa, entre la prosa y el verso.
REPARTO
Minerva Arbués
Elena Gómez Zazurca
Manuel López
Alfonso Palomares
DIRECCIÓN
Alfonso Palomares
Viernes 11 de noviembre. 19:00 h
Certamen Literario
Auditorio Centro de Congresos.
CERTAMEN LITERARIO 2022
ENTREGA DE PREMIOS Y PRESENTACIÓN DE LIBROS GANADORES.
Entrega de los premios del Certamen Literario 2022
- LIV Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola
- LIII Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro
- XII Premio de Novela Corta en Aragonés Ziudá de Balbastro
- Certamen Internacional de Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll. La Mueca del Pícaro 2022
- XXIII Premio Escolar de Narrativa
Con la presencia de los galardonados y algunos miembros de los jurados.
Presentación de los libros ganadores
“La ventana inolvidable” de María Carmen Gutiérrez López
Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro 2022
Edición Galaxia Gutenberg
La ventana inolvidable es un viaje a través del universo de las ventanas que miramos con deseo y desde las cuales vemos el mundo. Las ventanas llevan adheridas múltiples historias, individuales y colectivas, promesas y paisajes. Este libro es una invitación a leer en las ventanas cerradas, a extraer mensajes de las ventanas entreabiertas o de una ventana iluminada en la noche.
Menchu Gutiérrez nació en Madrid en 1957 y reside en la localidad cántabra de Oruña de Piélagos. Ha publicado numerosas novelas en prosa, entre las que cabe destacar, todas en la editorial Siruela:
‘Viaje de estudios’ ‘La tabla de las mareas’, ‘La mujer ensimismada’, ‘Latente’, ‘Disección de una tormenta’, ‘Detrás de la boca’, ‘El faro por dentro’, ‘Araña, cisne, caballo’ y ‘La mitad de la casa’ (Siruela, 2021).
También es ensayista y autora de varios poemarios como ‘La mano muerta cuenta el dinero de la vida’, ‘El ojo de Newton’ y ‘Lo extraño, la raíz’.
Su novela ‘Disección de una tormenta’ fue llevada al cine por el director Julio Soto Gúrpide y ese cortometraje fue preseleccionado por la Academia de Hollywood para los Oscars 2011.
“La habitación vacía” de Juan Vicente Piqueras Salinas
Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola 2022
Edición Visor
Una meditación sobre la muerte, no desde los tópicos sino desde una originalidad radical. La ironía alterna con la metafísica y el ingenio, con la gravedad de explorar los espacios borrosos que median entre la vida y la muerte. El autor tensa el lenguaje para abolir las relaciones entre pasado y presente, la realidad en forma de historias de fantasmas.
Juan Vicente Piqueras nació en la aldea de Los Duques de Requena, en Valencia. Desde 1985 reside fuera de España dedicado a la difusión de la lengua y la cultura españolas. Esa tarea le ha llevado a Francia, Roma, Atenas, Argel, Lisboa… y actualmente es el director del Instituto Cervantes en Amán.
Cuenta con bastantes obras publicadas y entre sus libros destacan ‘La palabra cuando’ (Premio José Hierro 1991), ‘La latitud de los caballos’ (Premio Antonio Machado en Baeza 1999), ‘Aldea’ (Premio Valencia de Poesía, Premio de la Crítica Valenciana y Premio del Festival Internacional de Medellín 2006), ‘La hora de irse’ (Premio de Jaén de Poesía 2010) o ‘Atenas’ (Premio Loewe 2012), entre otros.
“Quan Tornen” de Elena Chazal Playán
Premio de Novela Corta en Aragonés Ziudá de Balbastro 2022
Edición Gara d’Edizions
La desaparición de dos jóvenes en el París de 1987 es el epicentro de esta novela que mantiene una trama de suspense, pero también es una reflexión sobre la emigración desde distintos puntos de vista, así como sobre la amistad entre hijos de emigrantes de diversas razas y religiones. Continuación de una saga familiar que empieza con Lo que mai no s’olbida (2005) y sigue con Los tres Piñols (2018).
Quan tornen transcurre en el verano de 1987, cuando Paul y el su amigo Ahmed se van de casa, ayudados por una tercera persona que dispone de un auto y tiene gran implicación con ellos. En la novela se habla de la importancia de las raíces y del viaje como movimiento anímico. Aparecen escenarios como las ciudades portuguesas de Évora u Lisboa, con un inesperado final en las lindes del pantano Barasona.
Elena Chazal Playán. Nacida en Estadilla (Huesca) en 1960. Ha centrado su producción literaria en la lengua materna, aunque también ha publicado bellos libros en castellano, como el poemario Atmósferas (2011) y el ensayo Carrodilla (2013).
Tras recibir varios premios literarios en aragonés: Villa de Siétamo con el poemario Tinta de glárima (1999); Villa de Lo Grau con el relato Birli birloque que torne Roque (2002) y “Cleto Torrodellas” d’Estadilla con el relato Ixa pena que afoga (2003), publica la primera novela Lo que mai no s’olbida (2005). En 2006 recibe el Condau de Ribagorza con la narración Los dos hermanos.
Ha sido guionista del documental Visions d’una llengua, l’aragonés de la Ribagorza (2006); y, libretista de la ópera Martina (2016), las dos d’Aurelio Bardaxí. En 2009, publica Cuentos de la lluna en mingua y en 2016 el estudio: Bernabé Romeo (1841-1916) obra en aragonés ribagorzano, junto Xavier Tomás y Chusé Raúl Usón. En 2018 ve la luz la obra de teatro Los tres Piñols.
Sábado 12 de noviembre. 20:00 h
Danza
Centro de Congresos. Entrada: 12,00 € (9,00 € con Tarjeta RAEE, Carné Joven, de Estudiante y Jubilado)
LOSDEDADE. “El perdón”
con Juana Acosta
El perdón es la nueva producción de la compañía de danza madrileña LOSDEDAE, que cuenta con Juana Acosta y Chevi Muraday como protagonistas, con textos de Juan Carlos Rubio. Espectáculo de danza moderna y contemporánea.
El perdón es un espectáculo que se inspira en el testimonio de la actriz y bailarina Juana Acosta, el asesinato de su padre y su búsqueda por soltar el dolor y el rencor. El bailarín y coreógrafo español Chevi Muraday, su compañía de danza contemporánea Losdedae y el texto de Juan Carlos Rubio se unen a la búsqueda de la bailarina para dar vida a este espectáculo que explora las profundidades y los recovecos del alma.
El perdón ofrece un viaje al interior de la conciencia de los espectadores a través del cuerpo y la palabra, la luz y la sombra, la música y el silencio, la emoción y la razón para resignificar el dolor y encontrar en la empatía una perspectiva liberadora.
Para pedir perdón es preciso ser consciente de que se ha hecho un daño importante al otro. Ponerse en su lugar y acercarse a sus sentimientos puede llegar a hacer sentir de verdad el dolor del otro. Desde esta reflexión se adentran en un espacio de investigación, a través de sus propias experiencias vitales y utilizando el cuerpo y la palabra como vehículo, abrirán el canal de la reconciliación.
Danza para público adulto y joven, a partir de 14 años
60 minutos
Jueves 17 de noviembre. 21:00 h
Cine
Cine Cortés. Entrada: 5,00 € (4,00 Estudiantes y/o Jubilados)
ARGENTINA 1985
Santiago Mitre, 2022. Argentina
Ciclo de cine independiente “La Mirada de Harry”
Argentina, 1985 está inspirada en la historia real de Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a la más sangrienta dictadura militar argentina. Una batalla de David contra Goliat, con los héroes menos esperados. Bo
Premios
2022: Festival de Venecia: Premio FIPRESCI
2022: Festival de San Sebastián: Premio del Público – Mejor film
Sábado 19 de noviembre 20:00 h
Música
Centro de Congresos. Entrada gratuita
BANDA DE MÚSICA CIUDAD DE BARBASTRO
“Concierto de Santa Cecilia”
II Ciclo de Conciertos Barbastro A Tempo
La Banda de Música Ciudad de Barbastro vuelve al formato habitual de concierto mezclando sonidos, estilos y ritmos variados en la celebración de Santa Cecilia, patrona de los músicos y con la presentación de los nuevos músicos incorporados a la banda.
Domingo 20 de noviembre 19:00
Teatro
Centro de Congresos. Entrada: 10,00 € (7,50 Estudiantes, Tarjeta RAEE y Jubilados)
DIVERSAS TEATRO. “¡Ay, Carmela!”
90 minutos | Todos Públicos
El grupo Diversas Teatro de Zaragoza pondrá en escena la obra “¡Ay, Carmela!” de José Sanchís Sinisterra dirigida por Juan Ramón Benaque
La compañía de variedades Carmela y Paulino, que recorren España en una tartana, atraviesa, por error, la línea que separa a los dos bandos durante la guerra civil española. Inesperadamente, se encuentran entre las tropas nacionales que acaban de tomar la villa de Belchite. Una vez allí, se verán empujados a improvisar una función teatral, en honor de las tropas vencedoras, que terminará en tragedia.
Momentos oníricos, surrealistas, que chocan contra una realidad de la que no pueden escapar, y en medio del dolor, la más delicada ternura, la más espontánea ingenuidad.
Diversas Teatro, compañía de teatro amateur pone en escena ¡Ay, Carmela! Con esta obra ha sido galardonada en varios certámenes a lo largo de todo el territorio nacional (Mequinenza, Madrid, Almudévar, Toledo,…).
Viernes 25 de noviembre 20:30 h
Música
B VOCAL. “25 A Cappella Contigo”
Música (y humor) a cappella.
25 a cappella Contigo resume la historia de B Vocal desde sus inicios-en pequeños locales de música en directo en su ciudad natal, Zaragoza-, hasta sus actuaciones en espacios como el Teatro Bellas Artes de Madrid, el National Theatre de Pekín, el MillerTheatre de NuevaYork o el Sejong Center de Seúl.
Un espectáculo que recopila musical y escénicamente el primer cuarto de siglo de esta gran aventura artística en torno a la voz que nació en 1995 y que desde entonces ha recorrido escenarios de todo el mundo, con premios, giras, discos, conciertos y momentos artísticos inolvidables, reconocimiento de la crítica, y sobre todo, el aplauso unánime del público, que siempre ha estado a su lado.
Esa experiencia nacional e internacional construida desde España durante 25 años (B Vocal ha cantado en 12 países de tres continentes y hasta en 8 idiomas diferentes), ha marcado el devenir de la formación y de todos los espectáculos presentados durante estos años ante públicos de todas las edades.
Un show de una hora y media de duración, intensa e inolvidable, durante la que el público disfrutará de detalles pocas veces conocidos de la personalidad del grupo y de la voz de cada uno de sus cinco componentes: Alberto, Augusto, Carlos, Fermín y Juan Luis. Todo ello presentado con el estilo personal e inconfundible, con una perfecta y equilibrada mezcla de estilos musicales, virtuosismo y voces impresionantes mezcladas con desenfado escénico y trazos de humor y cercanía continua con el público.
Duración del espectáculo: 95 minutos (no hay descanso)
Edad recomendada: Todos los públicos.
Sábado 26 de noviembre 22:30 h. Música
Centro de Congresos. Entrada: próximamente se anunciarán los precios y puntos de venta
ALCHEMY PROJECT. Concierto Homenaje a DIRE STRAITS
El grupo Alchemy Project, lleva a los escenarios con exquisita fidelidad de sonido, instrumentación y escenografía, el que es considerado como uno de los directos más relevantes de la historia del Rock, “Alchemy de Dire Straits”, grabado en el Hammersmith Odeon de Londres en 1983, y que será la delicia de todo fan de Dire Straits, y de los amantes del Rock en general, cuya grandeza y virtuosismo reside en que fue grabado tras una gira de 240 conciertos por todo el mundo y en el máximo apogeo de la mítica banda inglesa.
Cabe destacar que el cantante y guitarrista principal de Alchemy Project, Roberto Sánchez (en el papel de Mark Knopfler), cuenta con el respaldo del bajista original y co-fundador de Dire Straits, el señor John Illsley, quien eligió personalmente a Roberto Sánchez para abrir los 12 conciertos de su gira por toda España en 2019.
Además del concierto íntegro de Alchemy (que contiene grandes clásicos como Sultans of Swing y Romeo & Juliet), en el repertorio del grupo homenaje no faltarán temas emblemáticos de épocas posteriores, como Brothers In Arms, Money for Nothing, Your Latest Trick, The Man’s Too Strong, Walk Of Life y So Far Away, completando un imponente espectáculo de 2:30 h. de duración.
Desde 2018, Alchemy Project ha realizado varias exitosas giras por todo el país, actuando en las principales salas y teatros de la geografía española, como el precioso Teatro Gran Vía de Madrid, o la emblemática Sala Razzmatazz de Barcelona, colgando el “SOLD OUT” en sus carteles.
Martes 29 de noviembre. 19:00 h. Ópera
Cine Cortés. Entrada: 9,00 € (7,50 Estudiantes y/o Jubilados)
ÓPERA TURANDOT. De Giacomo Puccini
Desde el Teatro de la Opera de Roma (2022)
Obra inacabada de Puccini, que finalizó su amigo Toscani
Una versión renovada de una leyenda persa, que trata sobre un príncipe que se rodea de siete princesas provenientes de distintas partes de su imperio. Una de ellas, de origen ruso, no encontraba un hombre digno de ella y sólo se entregaría a quien resolviese una serie de enigmas. La no resolución de los enigmas sería penado con la muerte.
De este montaje destaca la creatividad del director de escena, quien supo captar y expandir los sentimientos originales a través de un nuevo arte y nuevas técnicas, con mezcla de elementos futuristas y clásicos.
Directora: Oksana Lyniv Escenografía: Ai Weiwei Elenco Principal: Oksana Dyka, Rodrigo Ortiz, Antonio Di Mateo, Miguel Fabiano y Francesca Dotto.
Duración: 120 minutos aprox.
________________________________________________________________________
Más información
974 316 959. https://barbastro.org/
Presentación agenda