Ha sido en el Parque Tecnológico Walqa –un entorno más que justificado- y en una fecha igualmente clave, la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, donde se enmarca esta Jornada organizada por Carmen Fernández, presidenta de AMEPHU/BPW Spain y por el Instituto Aragonés de la Mujer -en colaboración con la iniciativa 11 de Febrero-. En esta Jornada, que ha estado conducida por la matemática y representante de la iniciativa 11 de Febrero en Huesca, Raquel Villacampa, han participado diferentes científicas aragonesas que han contado tanto su experiencia profesional como personal, además de la Directora de Servicios Provinciales de Educación, Olga Alastruey, y la directora del Instituto Aragonés de la Mujer, María Goicocechea.
ZELANDIA, EL CONTINENTE SUMERGIDO
La primera intervención ha corrido a cargo de Laia Alegret, geóloga y Profesora de Paleontología en la Universidad de Zaragoza. Ha centrado su disertación fundamentalmente en dos aspectos: el cambio climático y Zelandia, el continente sumergido.
“Aún queda mucho por explorar en nuestro planeta –comenzó- el 95% de nuestros océanos siguen inexplorados. Sabemos más de la cara oculta de la Luna que de los propios océanos”. De esta forma, además de por otras razones que dstacaremos más adelante, justificó la necesidad de invertir en investigación en Zelandia.
Zelandia es el séptimo continente desde el punto de vista geológico. Se separó de Australia hace 80 millones de años. Es mayor que la India, pero la mayor parte está bajo el Pacífico. Solo está fuera el 6% de su territorio (islas de Nueva Zelanda y Nueva Caledonia).
Su interés radica en:
- Está en el Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de subducción (cuando la corteza oceánica se hunde por debajo de la corteza continental). Durante este hundimiento se produce fricción entre la corteza oceánica y la continental, que genera calor y también muchas cadenas de volcanes. Se generan otros riesgos naturales como terremotos y sunamis. La parte positiva es que también produce muchos recursos naturales que necesitamos. “Hay en este Anillo más de 450 volcanes, muchos no activos –señaló- y conocer cómo funcionan estas zonas de subducción nos ayudaría a prevenir muchos riesgos naturales”.
- Cambio Climático. A lo largo de los últimos 70 millones de años se han producido cambios graduales de temperatura en el planeta. Superpuestos a estas tendencias generales ha habido una serie de eventos rápidos de calentamientos, que se denominan eventos hipertermales. Conocer estos eventos de calentamiento del pasado son muy importantes pues se consideran análogos al cambio climático actual, y sirven de ejemplo de lo que ocurrirá en el futuro. El problema es que estos modelos no funcionan en la zona de Zelandia.
Estos dos motivos justifican el estudio de una región tan extrema como lo es Zelandia.
Alegret señaló que ella participó en un estudio que se ha llevado a cabo al navegar durante dos meses por la zona. “Fuimos un grupo de científicos internacionales y los resultados principals son los siguientes:
- Se describe por primera vez la geografía de Zelandia, a través de fósiles y pólenes y espóras y restos de insectos, que nos decían que allí hubo tierra emergida.
- Sabiendo la geografía de la tierra podemos explicar la evolución de muchas especies.
- Nos ha permitido conocer mejor los fenómenos de subducción.
- En la vertiente del cambio climatico nos ha permitido conocer eventos de calentamiento del pasado. Ello nos permite mejorar los modelos predictivos que nos van a posibilitar conocer mejor qué va a ocurrir con elactual cambio climático y cómo se va a comportar la vida en nuestro planeta en un futuro no muy lejano.
LABORATORIO SUBTERRÁNEO DE CANFRANC
La siguiente intervención fue la de Marisa Sarsa, catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclar en la Universidad de Zaragoza.
Su intervención recorrió el Laboratorio Subterráneo de Canfranc desde sus inicios, en los años 80, hasta ahora. “Se inició en los años 80 en Zaragoza, buscando un territorio para construir un laboratorio subterráneo para hacer experiementos en el campo de la física nuclear”.
“En los laboratorios subterráneos –continuó- se investigan realmente sucesos que ocurren con muy poca probabilidad, por ejemplo, desintegraciones nucleares poco probables, o la detección de materia oscura. Como ocurren con tan poca probabilidad, lo necesario es apantallar todas las posibles interferencias. Y eso se consigue protegiéndose al máximo de cualquier tipo de radiación que pueda interferir con las medidas que se utilizan. Sobre todo la radiación natural es la que preocupa más: la radiación cósmica, que se encuentra en cualquier lugar de la superficie terrestre”.
En este sentido, recordó, “la montaña protege de esa radiación cósmica, pues hay 850 metros de montaña por encima del laboratorio”.
FUNDACIÓN DEL HIDRÓGENO
En el turno de Vanesa Gil, química e investigadora de la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo, se habló sobre qué se puede hacer para cuidar el planeta y vivir de una forma más sostenible.
“Se creó en 2003 en respuesta a ese paradigma que nacía en ese momento con las energías renovables y sobretodo con el tema del hidrógeno. Se creó como instrumento clave para la promoción de proyectos estratégicos en torno al hidrógeno, otras energías renovables, el coche eléctrico y también la eficiencia nergética”, afirmó
El objetivo era propiciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la adaptación industrial a nivel regional, contribuyendo a la modernización industrial y la mejora de la competitividad.
MARÍA JOSEFA IZUEL
En la última parte de la Jornada su conductora, Raquel Villacampa, mantuvo un diálogo con María Josefa Yzuel, referente en el mundo de la ciencia tanto aragonesa como española, en la que nos fue contando sus inicios en una Universidad británica y su implicación última con la Universidad Autónoma de Barcelona.
De amplia carrera Yzuel detacó:
- “Se habla de los instrumentos (microscopios, telescopios…) pero es importante el diseño de esos instrumentos para que la investigación sea más eficaz. en esa línea comenzó con una beca en una Universidad británica”, afirmó.
- En la UAB montó un laboratorio, en el área de la óptica,y allí se introdujo el color como un parámetro más para distinguir, lo que facilita la identificación de un elemento concreto en una imagen (una letra dentro de un texto por ejemplo)
Por último, Yzuel habló de cómo fue en su época introducirse en un mundo de hombres. “Claramente había alguna discriminación. Más fuerte desde algunos compañeros. Aún existe hoy día”.
Se refirió a la campaña “No más Matildas”. Campaña que lucha contra la invisibilización del trabajo de las científicas, con la excusa d que en manos de un hombre podría ser más reconocido.
“En mi caso no soy consciente de que me hayan robado un trabajo. La recomendación a las jóvenes científicas es mostrarse dispuestas a actuar en entrevistas o Congresos. Es un aspecto sutil, pero muy importante”, finalizó.
FORMACIÓN COMO LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD
Por otra parte, la Jornada fue inaugurada por la Directora de Servicios Provinciales de Educación, Olga Alastruey, quien afirmó que “es una evidencia que existe una mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social, cultural, laboral y política. Casi me atrevería a decir que ahora hay una mayor visibilización. Siempre hemos estado presentes, pero no siempre hemos sido referente en los distintos campos en los que hemos trabajado”.
“Desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte somos conscientes del papel que jugamos en la formación de las futuras generaciones en el tema de la igualdad, por eso desde el primer momento hemos querido implementar los planes de igualdad en todos los ámbitos de nuestra competencia. Todo en línea con la Ley Autonómica de Igualdad, que marca esas líneas estratégicas de actuación, que en nuestro caso se pueden resumir en estas cuatro”:
- La sensibilización y formación del personal y del alumnado
- La implementación de los Planes de Igualdad en todos las áreas de nuestra competencia
- La prevención de la violencia de género
- La orientación académica y profesional no sexista
INSTITUTO ARAGONÉS DE LA MUJER
Tras la intervención de Olga Alastruey le tocó el turno a María Goicoechea, Directora Instituto Aragonés de la Mujer, que reflexionó en torno a dos grandes temas:
- Uno de futuro: “desde todos los ámbitos nos dicen que hay que acabar con la brecha de género, pues los grandes retos del futuro que nos vienen marcados por la Agenda 2030 están relacionados con la investigación, el desarrollo y la tecnología, y no podemos seguir desperdiciando la mitad del talento. Aún cuesta la visibilización y el reconocimiento de aquellas mujeres que ocupan puestos de relevancia en estas áreas”.
- Uno de pasado: “lo importante que es la referencia de las pioneras, que abrieron camino cuando era mucho más complicado ocupar puestos de relevancia en la ciencia”.
Recordó que desde el Instituto Aragonés de la Mujer, junto a la Consejería de Universidad, están trabajando en una Guía al profesorado, que hace un recorrido histórico por aquellas mujeres que ya transitaron hace tiempo. Mujeres referentes en estas materias.