“Caminar entre el Somontano de Barbastro y el Pirineo me permite descubrir lugares llenos de contenido. No sólo es amor por la naturaleza, también es incesante curiosidad por saber el nombre de las cosas, su historia, sus secretos. Mirar hacia el horizonte y convertir el presente en una panorámica que desvela poco a poco los perfiles de nuestras montañas”.
Así es como describe el blog “Roca y flor” su creador, Juan Manuel Sanz Casales, profesor del Centro de Educación de Adultos de Barbastro y aficionado a la botánica y a la fotografía. Su interés por el estudio de las plantas es pretérito y fruto del mismo es el estudio titulado Las plantas en la medicina popular de Monzón (Huesca), que publicó junto a José Vicente Ferrández en la editorial del Instituto de Estudios Altoaragoneses. La obra, un verdadero manual para muchos investigadores, constituye un exhaustivo catálogo ilustrado de las plantas utilizadas con fines medicinales en la comarca de Monzón. Se ofrece su ecología, usos y aplicaciones, así como los nombres populares con que se conocen en la zona.
En Ronda Somontano nos hemos convertido en seguidores de este magnífico espacio para darlo a conocer a los lectores y alertarles de las nuevas entradas que se incorporen.
Hace unos días, el autor inició un paseo virtual por el camino de El Pueyo de Barbastro para dar a conocer las especies botánicas que lo circundan. La última entrada está dedicada a la “cornicabra” o “sarrampuz” (Pistacia Terebinthus). Este retorcido arbusto (de ahí su denominación popular) segrega una resina con propiedades medicinales ya descritas por Teofrasto, discípulo de Aristóteles y precursor de los estudios botánicos. Algunas de sus variedades producen pistachos, aunque en la actulidad no se cultivan en nuestro país.
CONSULTA EL BLOG EN